Sistema Nacional de Planificación de Uruguay
Formulación
Con el fin de adoptar una visión integral del desarrollo que articule políticas macroeconómicas, productivas, sociales, culturales y ambientales la Dirección de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) trabaja con un modelo de planificación estratégica a largo plazo que permite anticipar las oportunidades y las amenazas para trazar el camino que conduzca al logro del futuro más deseado. Para ello, se desarrollaron nuevas capacidades estatales en prospectiva estratégica dentro de la Dirección de Planificación para conducir el proceso de construcción colectiva de escenarios estratégicos en áreas clave para el desarrollo nacional. Se busca avanzar así hacia el Uruguay del 2050, combinando visiones de diferente alcance temporal (mediano y largo plazo), generadas en torno a una reflexión participativa y estructurada. Para ello, la Dirección de Planificación (DP) interactúa con el resto del Estado, los institutos público-privados, el sector productivo, los trabajadores/as, la academia, las organizaciones no gubernamentales, y, la sociedad en general.
Implementación
La Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050 establece las bases para que Uruguay se encamine hacia un desarrollo sostenible que permita satisfacer las necesidades y los deseos de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y deseos. De igual forma, un proceso de desarrollo sostenible, que combine crecimiento económico sustentable con justicia social, requiere adoptar una visión integrada del desarrollo, que articule lo económico, social, cultural, ambiental e institucional.
Como insumo para la elaboración de dicha estrategia, se realizaron dos ejercicios prospectivos principales y tres ejercicios transversales:
a) “Prospectiva de la demografía del Uruguay al 2050 y sus consecuencias”: Cambio demográfico y sus consecuencias económicas y sociales a través de este ejercicio se está analizando el cambio de la estructura demográfica nacional y su impacto futuro en la salud, la educación, el sistema de protección social y el mercado laboral con el objetivo de elaborar escenarios estratégicos en este sentido que sean insumo para la planificación nacional a largo plazo.
a) Estudio Prospectivo “Sistemas de género, igualdad y su impacto en el desarrollo de Uruguay al 2050”: habiendo realizado el diagnóstico prospectivo, este estudio buscará generar conocimiento sistematizado para poder anticipar las posibles líneas de políticas a elaborar para reducir las brechas de género en Uruguay con la perspectiva de que esto es fundamental para avanzar en el desarrollo económico y social del país.
b) Ejercicio Prospectivo " Cultura como Motor para el Desarrollo Sostenible del Uruguay 2050": la DP ha definido la cultura como un motor fundamental para el desarrollo nacional y, por tanto, como una pieza clave para la elaboración de una Estrategia Nacional de Desarrollo, atendiendo su especificidad en tanto campo de acción particular y su rol transversal en relación con el desenvolvimiento de otras áreas de la realidad social y productiva del país.
c) Proceso Visión 2050 Tacuarembó en la Región Norte: se trata de un Proyecto Piloto de regionalización de las prospectiva nacional cuyo objetivo, en convenio de con la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA) y la Intendencia Departamental de Tacuarembó, es desarrollar una Visión 2050 de Tacuarembó en la Región Norte, y definir las estrategias para alcanzarla.
Seguimiento y Monitoreo
La Dirección de Planificación tiene como uno de sus cometidos el diseño y puesta en práctica de un sistema de vigilancia y monitoreo de los escenarios elaborados. Adicionalmente, coordina con los Observatorios Territorial, Industrial y Productivo para proveerse de la información necesaria en estos aspectos.
Vinculación con la planificación sectorial
Los organismos sectoriales forman parte del proceso de formulación, implementación, evaluación de la Estrategia Nacional de Desarrollo a través de su participación en las gobernanzas ad hoc que se conforman para cada estudio prospectivo.
Vinculación con la planificación territorial
A nivel territorial, los gobiernos departamentales también participan en los estudios prospectivos correspondientes y, adicionalmente, la vinculación territorial es coordinada a través de los organismos competentes en la materia.
Para más información, conozca el sitio oficial: https://www.opp.gub.uy/es