MÉTODO PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA “BLINDAJE DE PROYECTOS” EN HONDURAS
El SNIPH desarrolló la “Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión Pública”, donde se establece que para determinar si un proyecto debe o no pasar por el Método de Blindaje, se debe utilizar la herramienta de Histograma de Evaluación del Sitio y Medio Construido, la cual contempla dos bloques de análisis, en primera instancia se tiene el Componente de “Geomorfología y Cuenca” y Componente de “Amenazas Socio Naturales” y el segundo bloque donde se evalúa la vulnerabilidad en sus Componentes de “Vulnerabilidad Física de la Obra” y “Vulnerabilidad Social e Institucional”, con base en esta información, la herramienta de Histogramas, calcula el Balance Promedio del Riesgo, y si, el cálculo es inferior a 2.511, implica que el formulador, deberá aplicar el Método de Blindaje de Proyectos, en caso contrario se realizará solo la documentación del análisis de riesgo de la zona que se integra a la documentación del proyecto.
El Método para reducir la Vulnerabilidad en Proyectos de Infraestructura “Blindaje de Proyectos” se desarrolló en 2012, mediante el apoyo y coordinación de la COPECO, COSUDE, PNUD2 y SEFIN, este método tiene como objetivo mejorar la formulación y evaluación de proyectos al realizar un análisis de los riesgos de desastre existentes en la zona donde se buscará desarrollar el proyecto de inversión. La aplicación de esta metodología consiste en desarrollar trabajo de campo con la comunidad beneficiaria del proyecto, donde se seleccionan dos grupos de enfoque, uno conformado por mujeres y otro por hombres, con la finalidad de incorporar ambos puntos de vista en el análisis de riesgos de desastre y su impacto al proyecto, así como determinar las Medidas de Reducción de Riesgo (MRR) y determinar su rentabilidad económica.