As propostas deste Plano de Ação da Comissão Nacional para os ODS auxiliam no processo de concretização da Agenda 2030, que apesar de desafiadora, representa uma oportunidade de sintonia de linguagem entre propósitos dos setores públicos e privados da nação brasileira.
The PlanBarometer project, initially known as the white paper on planning, emerged from resolution CRP/XV/01 of the Regional Council for Planning (CRP) of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) at its fifteenth meeting in Yachay (Ecuador) on 19 November 2015. ILPES took on the task of creating a guide on good practices in national, subnational and sectoral planning processes that incorporates instruments, approaches and methodologies for finance modelling in development planning and planning processes, particularly those linked to the 2030 Agenda
El proyecto de Planbarómetro, que inicialmente se denominó “Libro blanco de la planificación”, se elaboró a partir de lo establecido en la resolución CRP/XV/01 del Consejo Regional de Planificación (CRP) del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), aprobada en la XV Reunión del Consejo, celebrada en Yachay (Ecuador), el 19 de noviembre de 2015. El ILPES asumió la tarea de generar una guía sobre buenas prácticas en los procesos de planificación nacional, subnacional y sectorial, que incorporara instrumentos, enfoques y metodologías de modelización de
In the course of the twenty-first century, planning has gained momentum in Latin America and the Caribbean as a guiding policy tool for ensuring continued progress in development. However, current conditions are difficult both for planning as an instrument and for policymakers as executors of those plans that are developed. Social inequality, poor economic growth and global warming are but a few of the main issues in the current global context.
En el transcurso del siglo XXI, la planificación ha ganado impulso en América Latina y el Caribe como instrumento orientador de políticas para seguir avanzando en el camino al desarrollo. Sin embargo, la planificación como instrumento y los encargados de las políticas públicas como ejecutores y responsables de implementar aquello que se planifica enfrentan en la actualidad escenarios complejos. La desigualdad social, el crecimiento económico insuficiente y el calentamiento global constituyen algunos de los problemas principales del contexto mundial.
El gobierno de Guatemala ha fortalecido el marco de planificación por medio de la elaboración e implementación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 (PND), el cual fue aprobado en el 2014 por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur). El Plan Nacional de Desarrollo se constituye en un instrumento de planificación de largo plazo que plantea una visión de país, y que a su vez constituye una hoja de ruta que plantea las transformaciones estructurales necesarias para cerrar las brechas de desigualdad e inequidad que persisten en Guatemala.
En diciembre del 2014, el Gobierno de Paraguay firmó el Decreto Número 2794, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Nacional de Paraguay 2030 (PND 2030) como instrumento para coordinar y orientar la política económica, social e internacional, de manera a alcanzar los objetivos de desarrollo del país para el año 2030. A partir del 2013, el PND 2030 se desarrolló en amplia consulta con las partes interesadas de la sociedad, incluyendo los organismos gubernamentales, la sociedad civil, la academia y el sector privado. El mandato constitucional del artículo 177 establece: "El Plan Nacional de
Reciba las novedades del Observatorio por correo electrónico Suscríbase