Transición de política de transporte a políticas públicas de movilidad en el Estado de México
A partir de un diagnóstico que analiza el ecosistema de transporte en el Estado de México y en la Zona Metropolitana que se comparte con la Ciudad de México y el Estado de Hidalgo, se identificó como problema público, una muy intensa dinámica diaria de traslados entre habitantes de más de 50 municipios conurbados con medios ineficientes, desarticulados, inseguros y contaminantes.
Se consideró para la atención de este problema, la implementación de un modelo de políticas públicas con visión de Agenda 2030 con seis factores de cambio vinculados a diez Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que permitan poner a la movilidad como el elemento articulador del problema público para consolidar un sistema de movilidad urbana sustentable.
Los objetivos de este iniciativa, implementada por las Secretarías del Gobierno del Estado coordinadas en el Gabinete Territorial, son:
1. Regularizar concesiones.
2. Ordenar el inventario de rutas, sitios, bases y zonas de ascenso y descenso.
3. Rediseñar derroteros, localización, longitudes, tipos de vía o caminos, frecuencias y horarios.
4. Desarrollar perfiles, competencias y habilidades de operadores de transporte.
5. Regular y supervisar el desempeño de servicios conexos como grúas, corralones y estacionamientos.
6. Armonizar los Planes de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
7. Desarrollar un Plan Maestro de Vialidad Metropolitana: red vial, calles, autopistas, carreteras libres de peaje, puentes, andadores,
etc.
8. Reconversión a unidades de transporte no contaminantes.
9. Ampliar la red de videocámaras en zonas conflictivas y puntos carreteros y compartir inteligencia entre instancias de seguridad.
10. Implementar un modelo de seguridad pública de transporte de pasajeros: cámaras, gps, botones de pánico.