Esfuerzos de los territorios en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS

Notas de Planificación para el Desarrollo N°5
Imagen portada

Los desafíos actuales de desigualdad socioeconómica, pobreza, vulnerabilidad ante el cambio climático, entre otros, exigen que los actores locales ejerzan un rol protagónico en el cumplimiento de los compromisos globales pactados en la Agenda 2030. En América Latina y el Caribe, algunos territorios han reconocido las ventajas de incorporar el enfoque de la Agenda 2030 en sus planes y políticas públicas, pues con ello se promueve una perspectiva más integral en el proceso de planificación. Esta integralidad se impulsa, entre otras cosas, a través del fortalecimiento de mecanismos de diálogo e interlocución entre diferentes sectores y actores para identificar las dificultades de los territorios y establecer las políticas más adecuadas para afrontarlos. Así mismo, concebir el desarrollo territorial desde una perspectiva integral requiere reconocer las interrelaciones entre la dimensión social, la económica y la ambiental para formular estrategias que logren impulsar cambios transversales. 

En esta medida, para relevar el trabajo que se ha comenzado a realizar en el ámbito territorial, el Observatorio Regional de Planificación de América Latina y el Caribe inició la identificación de algunos casos de entidades territoriales del nivel intermedio o local que han avanzado la implementación e incorporación de la Agenda 2030 y los ODS en los procesos de planificación del desarrollo. Gracias a este primer sondeo, se han logrado identificar y sistematizar 17 territorios de 6 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Uruguay) tal como se ilustra en el Mapa 1, en los cuales se ha avanzado en la implementación de las siete modalidades de territorialización que han sido mencionadas anteriormente en la Nota de Planificación No 1. Igualmente, en el Documento anexo No.2  compartido recientemente en la Red Regional de Planificación para el Desarrollo se describen las modalidades identificadas en cada uno de los casos que se muestran a continuación.

Mapa 1.Casos con avances en la implementación de modalidades de territorialización de la Agenda 2030

Mapa casos territoriales

modalidades

Fuente: Elaboración propia 

Con base en el análisis de los casos identificados se puede percibir que la articulación multinivel, es decir, las acciones coordinadas entre el nivel nacional de gobierno, con el intermedio y el local, ha sido fundamental para los procesos de territorialización de la Agenda, pues ha impulsado la creación de mecanismos de interlocución, asistencia técnica e intercambio de conocimientos entre los funcionarios y actores de los diferentes territorios.

En algunos países, como México, Argentina y Brasil las asociaciones de territorios y las entidades intermedias de gobierno han tomado un rol protagónico en el cumplimiento de los ODS al firmar convenios y promover la conformación de puntos focales encargados del proceso de adaptación de la Agenda 2030 a nivel territorial.

De igual forma, en los diferentes casos analizados se perciben avances en la socialización y divulgación de la Agenda 2030, sin embargo, ha faltado mayor vinculación de actores claves como la sociedad civil y el sector privado en este proceso.

Casos relevantes de planificación del Desarrollo para el logro de la Agenda 2030 en niveles subnacionales y locales de la región de ALy C.

Con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, los territorios han implementado diferentes metodologías como Combos, Aceleradores, Evaluación Rápida Integrada para identificar políticas públicas prioritarias que impulsan el desarrollo territorial de manera transversal y sistémica, a la vez que tienen el objetivo de alcanzar las metas establecidas por la Agenda 2030.

También se han consolidado instrumentos para articular los objetivos territoriales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como matrices de vinculación de las políticas locales con las metas e indicadores de los ODS.

 Así, en la elaboración y revisión de planes de desarrollo territorial de nivel subnacional, se ha incorporado el enfoque de la Agenda 2030 y los ODS en casos tales como:  los Planes Estratégicos Provinciales de algunas provincias de Argentina, los Planes de Desarrollo Territorial de los municipios y departamentos de Colombia y los planes de gobierno de ciudades capitales como Buenos Aires, la Paz y Ciudad de México, entre otros casos.

Estas iniciativas han sido socializadas en los reportes voluntarios que algunos territorios del nivel local o intermedio han elaborado para informar sobre sus avances en la implementación de la Agenda 2030

Imagen 1. Reportes voluntarios de los territorios.

portadas reportes locales

 

Adicionalmente, la articulación de las políticas territoriales con la Agenda 2030 ha impulsado el fortalecimiento de las capacidades locales para el monitoreo, seguimiento y evaluación de programas y políticas públicas de desarrollo en los territorios, gracias a la identificación de indicadores vinculados a los ODS, a la recolección asidua de datos que se han puesto a disposición en plataformas virtuales y al reconocimiento de las diferencias e inequidades en los territorios.

En el caso de Medellín (Colombia), por ejemplo, la iniciativa Agenda Medellín 2030 se ha enfocado en realizar el seguimiento a los resultados de la implementación de los objetivos de desarrollo, por medio de la verificación, validación y generación de alertas frente a las variaciones de los indicadores que han sido identificados por diferentes dependencias de la Alcaldía. El Proyecto MEData visualiza de forma desagregada los diferentes indicadores que componen la batería ODS, particularmente, los que se encuentran relacionados con el ODS1, con el ODS 3 (en temas de movilidad, accidentalidad y mortalidad, el ODS 8 (en relación con el mercado laboral y plan local de empleo), en el ODS 9 (vinculados con transporte- movilidad, encuesta origen- destino), ODS 11 (en torno a la planificación del territorio).

Imagen 2. Cifras de pobreza multidimensional en la plataforma Medata.

Medata

Fuente: Medata.gov.co

En Ciudad de México, por su parte, se ha consolidado la Plataforma de Monitoreo CDMX que se encuentra vinculada al Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Gubernamental, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las metas a través de los indicadores establecidos en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.  En julio de 2018 esta plataforma obtuvo un reconocimiento de la asociación Glocal Cities Alliance en la medida en que promueve y favorece el intercambio de las mejores prácticas implementadas por gobiernos regionales para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía. Dicha plataforma fue reconocida como un instrumento adecuado para la medición de los programas, así como para su evaluación y cumplimiento de metas, promoviendo su vinculación con los ODS.

Imagen 3. Indicadores por Ejes del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal en la Plataforma monitoreo CDMX.

Monitoreo CDMX

Fuente: http://www.monitoreo.cdmx.gob.mx/

El caso de La Paz (Bolivia)

Con la colaboración del Sistema de Naciones Unidas se está implementando en Bolivia el proyecto Territorialización de los ODS con el objetivo de que los gobiernos subnacionales mejores sus niveles de eficiencia y calidad en la gestión e implementación de las políticas públicas promoviendo iniciativas innovadoras de gobernabilidad y desarrollo local que fomenten el desarrollo sostenible(Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018).  En la Paz, el proceso de territorialización de la Agenda se ha basado en seis fases, tal como se muestra en la imagen 4:

Imagen 4. Metodología para la construcción de la Agenda ODS para el municipio de La Paz

Metodología La Paz

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

La fase de recopilación de información se basó en la realización de la primera Encuesta Municipal a Hogares enfocada en el diagnóstico de los ODS, así como en datos estadísticos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y en los resultados de talleres de diálogo con sociedad civil y otros actores sociales. Por su parte, la integración de los ODS con la Agenda local se centró en la implementación de la Metodología de Evaluación Rápida Integrada (conocida como RIA por sus siglas inglés), con lo cual se realizó un mapeo del nivel de articulación de las políticas locales con los ODS y se identificó una articulación del 63% del modelo de Planificación del GAMLP con las metas de los ODS.  Principalmente, se evidenció una vinculación importante con el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles, el cual está relacionado con un 82% de programas y acciones (en especial en temáticas referidas al transporte, mitigación de riesgos y gestión de residuos sólidos) y con el ODS 2 Hambre cero, con el cual hay un nivel de articulación del 81%. Por su parte, el ODS que reportó menor vinculación con las políticas locales fue el ODS 9 Industria, innovación e infraestructura, con un 42%.

Imagen 4. Alineación de los ODS con el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” y el Plan Territorial de Desarrollo Integral “PTDI GAMLP 2016 – 2020” en términos de alcance

Grafico radar

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019

Con relación al diagnóstico municipal, el GAMLP ha realizado un arduo trabajo para identificar su estado de avance con relación a los ODS, gracias la elaboración de la Encuesta Municipal a Hogares  mencionada anteriormente y la recopilación de datos provenientes de diferentes fuentes estadísticas, lo que ha permitido consolidar un panorama con información georreferenciada tal como se expone en el documento Agenda ODS para el Municipio de la Paz.

Imagen 5. Ejemplos de mapas con información georreferenciadas de los ODS 1, 2 y 6

Mapas

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019

Por su parte, la definición de las políticas de desarrollo prioritarias se centró en el análisis de los datos cuantitativos y en una serie de talleres con jóvenes, sociedad civil y funcionarios locales, lo cual permitió establecer tres áreas para la intervención integral: 1. Vida saludable, 2. Movilidad urbana e inclusiva y 3. Trabajo decente. Con base en esto, se propusieron una serie de combos de política pública que permitieron identificar factores estratégicos o aceleradores que al ser abordados permiten “incidir directamente en múltiples prioridades del desarrollo, tener un efecto multiplicador y una contribución a los ODS de manera acelerada e integral” (GAMLP y PNUD, 2019).  Para cada uno de estos combos, se realizó un diagnóstico colectivo de problemáticas a afrontar, se identificaron los programas y aceleradores más adecuados para afrontarlos y se definieron acciones estratégicas para llevar a cabo.

Imagen 6. Aceleradores identificados en el combo de vida saludable

Combos

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019

De esta manera, el ejercicio de territorialización de la Agenda 2030 en la Paz representa un caso significativo en el que se ha avanzado en el diagnóstico y en la definición colectiva y concertada de prioridades para el desarrollo.  Este proceso tendrá continuidad con el diseño de sistemas de monitoreo y seguimiento de los ODS, para lo cual se requiere avanzar en el fortalecimiento de capacidades técnicas institucionales y en la consolidación de sistemas sólidos de información, así como en la identificación de posibles obstáculos o cuellos de botellas a la hora de implementar los combos de política pública formulados.

 

 

 

 

Fecha
Mensaje clave
En América Latina y el Caribe, algunos territorios han reconocido las ventajas de incorporar el enfoque de la Agenda 2030 en sus planes y políticas públicas, pues con ello se promueve una perspectiva más integral en el proceso de planificación.