Territorialización de la Agenda 2030

En el mes de septiembre del 2015, la comunidad internacional aprobó la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y desde ese momento los países de la región han avanzado en su implementación en dos direcciones: por un lado en la generación y consolidación de instituciones encargadas de la coordinación de acciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en una mayor articulación entre sectores, y por el otro, en la identificación de indicadores, fuentes y datos que permitan dar seguimiento al cumplimiento de los ODS y sus metas.
Aunque estas acciones han sido desarrolladas principalmente a nivel nacional, algunos países en América Latina y el Caribe han impulsado iniciativas para territorializar la Agenda 2030 y los ODS. La participación de los gobiernos intermedios y locales es fundamental para reducir las brechas de desigualdad, “no dejar a nadie atrás” y para implementar políticas públicas que no sólo respondan adecuadamente a las dificultades de los territorios, sino que además puedan aprovechar y maximizar sus potencialidades. La territorialización de la Agenda 2030 permite una aproximación más integral de las políticas públicas al facilitar la comprensión de las interrelaciones entre la inclusión social, el desarrollo económico y la protección ambiental y promover el diálogo intersectorial y multi-actor que contribuya a una definición colectiva de las prioridades de los gobiernos subnacionales. El ejercicio de la territorialización ha conllevado el fortalecimiento de capacidades en los territorios subnacionales para identificar problemas, cuellos de botellas y formular políticas adecuadas que apunten integralmente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo.
El Observatorio Regional de Planificación del Desarrollo del ILPES ha avanzado en la identificación de modalidades que se han llevado a cabo para territorializar los ODS en los países de América Latina y el Caribe. Para ello, se han revisado los Informes Nacionales Voluntarios de los años 2017 y 2018 se han visitado las páginas web institucionales de la Agenda 2030 creadas por los países o las Naciones Unidas y se ha usado información disponible en plataformas como Localizing the SDGs, creada por PNUD, ONU-Hábitat y el Grupo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Sustainable Development Goals Knowledge Platform, plataforma de conocimiento creada por las Naciones Unidas con información sobre la Agenda 2030. Con base en esto, se identificaron siete tipos de modalidades[1] de territorialización que han sido implementadas por algunos de los países de la región:
DOCUMENTOS CON LINEAMIENTOS GENERALES: elaboración de manuales, guías u otro tipo de documentos con orientaciones procedimentales y metodológicas para la incorporación de los ODS en los niveles subnacionales | |
INSTITUCIONALIDAD PARA LA INCORPORACIÓN, SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN LOS NIVELES SUBNACIONALES: creación de instancias institucionales (consejos, convenios, comités de seguimiento, puntos focales) en los niveles subnacionales. Dichas instancias son las encargadas de la incorporación y el seguimiento de la Agenda 2030 en su territorio. | |
|
SOCIALIZACIÓN, CAPACITACIÓN O DIÁLOGO COLECTIVO: Iniciativas centradas en socializar y abrir espacios para el diálogo sobre la Agenda 2030 con diferentes actores, así como también capacitar a los funcionarios locales sobre los ODS (por medio de talleres, encuentros, seminarios, entre otros). En algunos casos, en estos espacios se han realizado ejercicios de diagnóstico colectivo sobre los avances, retos y dificultades en el cumplimiento de la Agenda 2030. |
DIAGNÓSTICO, MONITOREO Y SEGUIMIENTO: avances en la consolidación de mecanismos o instrumentos para identificar y monitorear el estado de avance de los ODS en los niveles subnacionales. En esta vía, han puesto a disposición en plataformas web información estadística territorial relacionada con algunos de los indicadores y metas de los ODS. | |
INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN LOS PLANES LOCALES: casos en los que se ha avanzado en la formulación o consolidación de instrumentos (matrices de vinculación de los objetivos del territorio con los ODS, fichas de análisis, metodologías) para incorporar los compromisos de la Agenda y los ODS en los instrumentos de planificación del desarrollo a nivel subnacional. | |
INICIATIVAS PROMOVIDAS POR SOCIEDAD CIVIL, SECTOR PRIVADO Y OTROS ACTORES: casos en que las organizaciones civiles, el sector privado u organismos no gubernamentales han iniciado un proceso de diálogo, sensibilización o diagnóstico colectivo en las regiones y municipios en torno a la Agenda 2030 y los ODS. | |
MECANISMOS DE VISIBILIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: Iniciativas para socializar casos exitosos en la implementación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS en los territorios. |
De acuerdo con esto, en los países de la región se han identificado las diferentes modalidades de territorialización utilizadas, tal como se muestra en el mapa a continuación:

El caso de Uruguay
Uruguay es uno de los países de la región que ha avanzado en el proceso de territorialización de los ODS y la Agenda 2030. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto ha implementado diferentes iniciativas para socializar e incentivar el diálogo colectivo sobre los ODS en los terriitorios y para avanzar en el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de dichos objetivos.
Una de ellas ha sido la consolidación de una plataforma virtual en la que se visualiza la situación del país respecto a los indicadores globales de cada meta y ODS. En esta plataforma se comparten materiales para apoyar a los niveles subnacionales en su proceso de territorialización de la Agenda 2030 y se publican informes sobre la localización de los ODS en algunos de los departamentos (como Flores, Rio Negro, Rocha y San José) que han avanzado en esta vía.
De igual forma, en octubre de 2017 la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) inició, con el apoyo de Naciones Unidas, un trabajo de sensibilización y difusión de los ODS en el territorio, a través de tres actividades de alcance departamental:
- 1. Exposición pública “Uruguay suma valor” acerca de las iniciativas que se han emprendido para el cumplimiento de los ODS.
- 2. Taller de alineación de los ODS a nivel subnacional en el cual se ha trabajado con los gabinetes departamentales aplicando la metodología RIA (Evaluación Rápida Integrada). Esta metodología realiza un mapeo de los ODS y los vincula con las prioridades nacionales y subnacionales. Para determinar la alineación de las metas de los ODS a nivel territorial se realiza un análisis participativo para identificar los ODS que son priorizados en los diferentes planes, proyectos y acciones departamentales. Este proceso se ha iniciado en algunos departamentos del departamentos del país como: Flores, San José, Lavalleja, Rivera, Cerro Largo, Florida, Canelones, Río Negro y Rocha.
- 3. Taller de diálogo consultivo sobre los ODS con la sociedad civil y el sector privado. En estos talleres se identifican los combos de problemas que se presentan en el desarrollo del territorio; las prioridades y aceleradores, es decir, políticas que podrían ser exitosas en el abordaje de los combos de problemas; y cuellos de botella o factores que podrían bloquear el desarrollo de los aceleradores.
Adicionalmente, en relación con el seguimiento y monitoreo, la OPP ha lanzado el Observatorio Territorio plataforma en la cual se genera y difunde información territorial con el fin de contribuir al diseño de políticas y a una gestión transparente de la información. En este observatorio se presentan indicadores sobre el desarrollo territorial a nivel local, municipal, departamental, regional y se generan perfiles territoriales a partir de esa información. De igual forma, en dicha plataforma se encuentra la biblioteca, que consiste en un repositorio de de estudios e investigaciones en diversas temáticas territoriales y también se encuentra un espacio de finanzas, destinado a la información relacionada con Rendiciones de Cuentas, Presupuestos quinquenales, transferencias del Gobierno Central y una selección de indicadores financieros.
El caso de México
Para avanzar en la territorialización de la Agenda 2030, México ha elaborado la Guía para Incorporar el Enfoque de la Agenda 2030 en la Elaboración de Planes Estatales y Municipales de Desarrollo, en la cual se entregan lineamientos para acompañar a entidades y municipios en la incorporación de la agenda en sus procesos de planificación del desarrollo y formulación de políticas públicas.
Este documento cuenta con 5 secciones: 1. Diagnóstico, 2. Políticas, públicas, 3. Aceleradores, 4. Presupuesto, 5. Monitoreo y resultados.
Entre las herramientas que ofrece para articular los ODS a las metas y objetivos locales se encuentra la metodología de identificación de aceleradores, que hace referencia a aquellas políticas que son detonantes para el desarrollo sostenible al estar vinculadas con diferentes ODS e impulsar acciones más integrales en los territorios.
De igual forma, la Coordinación de Estrategia Digital Nacional (CEDN) de la Oficina de Presidencia de la República y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) diseñaron la Plataforma Agenda2030 para la socialización de los ODS, así como para su seguimiento y monitoreo a nivel territorial, dado que se cuenta con información estadística geo-referenciada sobre los indicadores ODS en cada uno de los Estados del país.
Por su parte, en materia de socialización, capacitación y diálogo con actores locales, el Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED, ha diseñado un programa de fortalecimiento de capacidades locales para brindar asistencia técnica a los gobiernos municipales en el seguimiento del cumplimiento del ODS y en la articulación de los Planes de Desarrollo y presupuestos municipales con la Agenda 2030.
En relación con la generación de institucionalidad, en 2016 la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) creó la Comisión Ejecutiva para el Cumplimiento de la Agenda 2030,la cual representa un espacio de organización para que los gobiernos subnacionales inicien acciones de monitoreo y planeación relacionadas con la Agenda 2030. Dicha Comisión tiene como objetivos: garantizar la alineación de los Planes Estatales de Desarrollo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; instalar los Consejos y Comités territoriales de la Agenda 2030; capacitar a los funcionarios locales en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; establecer acuerdos y compromisos para el cumplimiento de la Agenda.
Entre los compromisos que ha adoptado la Comisión Ejecutiva se encuentra la instalación de Órganos de Seguimiento e Instrumentación de la Agenda 2030 (OSI), los cuales deben contar con la participación de las autoridades municipales, delegados federales, así como representantes de la sociedad civil, la academia y el sector privado. A junio de 2018, 31 entidades federativas ya habían establecido las bases jurídicas de su OSI y más de 300 ayuntamientos contaban con mecanismos similares a nivel municipal.
Entre los principales objetivos de estos Órganos se encuentra: Proponer iniciativas de ley o reformas al orden jurídico local que permitan el cumplimiento de la Agenda 2030, constituirse en foro permanente de diálogo, análisis y participación plural e incluyente en torno a la Agenda 2030, formular propuestas de políticas públicas, programas y acciones orientadas al logro de la Agenda, así como también definir y coordinar los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la Agenda 2030
Aunque todavía se encuentran grandes retos en la implementación y puesta en marcha de los OSI, esta iniciativa muestra el compromiso de México por promover un papel más protagónico de los actores territoriales en la implementación de los objetivos de la Agenda 2030.
Finalmente, para visibilizar las buenas prácticas relacionadas con los ODS, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AMEXCID socializa y difunde en el Catálogo de Capacidades Mexicanas, las mejores prácticas que se han implementado en los territorios para cumplir con la Agenda 2030.