Plan de Acción
Diseño:
El Segundo Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires (2018–2020) se construyó a partir de un proceso de cocreación liderado por el Gobierno de la Ciudad a través de la Subsecretaría de Reforma Política y Asuntos Legislativos del Ministerio de Gobierno, junto a organizaciones de la sociedad civil integrantes de la Mesa de Gobierno Abierto.
El proceso fue concebido como una continuidad del primer plan, incorporando aprendizajes y buscando fortalecer el vínculo entre Estado y ciudadanía. Durante seis meses, se llevaron a cabo talleres participativos, reuniones técnicas y sesiones de trabajo que involucraron a actores de los tres poderes, el sector privado, academia y organizaciones comunitarias. El plan pone foco en la apertura de datos, la participación ciudadana, la integridad pública y la inclusión.
Este plan no explicita los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados a cada compromiso, estos fueron asociados por ILPES como parte del acompañamiento a los gobiernos locales
Seguimiento y evaluación:
Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (sin información)
Compromisos
Enfoque transversal: género
Total de compromisos: 5
Compromisos subnacionales: Sí
Compromisos de Parlamento abierto: Sí
Compromisos de Justicia abierta: Sí
Plan Characterization
Apertura e Innovación para un Estado Abierto
Este compromiso propone institucionalizar y profundizar las políticas de Gobierno Abierto dentro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Incluye la creación de una Red de Innovación Pública, capacitaciones internas y la promoción de iniciativas de apertura y participación a través del programa Laboratorio de Gobierno. También contempla herramientas de diagnóstico para detectar oportunidades de mejora en transparencia y participación dentro del ecosistema estatal. El objetivo es consolidar una cultura institucional más abierta e innovadora, orientada al aprendizaje continuo y al fortalecimiento de la relación con la ciudadanía.
Ciudad a escala humana
Este compromiso tiene como objetivo fortalecer la participación ciudadana en la planificación del espacio público y los servicios urbanos. A través de instancias participativas, herramientas digitales y mecanismos de consulta, se busca diseñar una ciudad que responda a las necesidades reales de sus habitantes, con perspectiva barrial y enfoque inclusivo. Se promoverán acciones que amplíen el acceso a la información y fomenten la toma de decisiones compartida.
Gobierno abierto para la equidad de género
Este compromiso busca transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas de gobierno abierto. Incluye la producción y apertura de datos desagregados por género, la generación de indicadores de seguimiento, y el diseño participativo de herramientas que garanticen el acceso igualitario a derechos, recursos e información pública. Se apunta a reducir brechas estructurales y promover una gestión más equitativa.
Movilidad y transporte: experiencia del usuario
El compromiso busca mejorar la experiencia de los usuarios del sistema de transporte a través de la apertura de datos, el análisis de trayectos, tiempos y condiciones de viaje, y el diseño de herramientas tecnológicas orientadas a la toma de decisiones informadas. También promueve mecanismos de participación ciudadana para incorporar las percepciones y necesidades reales de quienes utilizan el sistema diariamente.
Vivienda: Sistema de Indicadores
Este compromiso plantea la creación de un sistema de indicadores de vivienda para monitorear la ejecución de políticas habitacionales en la ciudad. A partir de datos abiertos y accesibles, se busca promover la transparencia en la asignación de recursos, mejorar la toma de decisiones públicas y fomentar el control ciudadano sobre las condiciones de hábitat, acceso y desarrollo urbano.