Plan de Acción

Diseño:

El Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021–2023, fue elaborado para continuar profundizando en las políticas públicas orientadas a fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la innovación institucional. El proceso de cocreación fue liderado por la Subsecretaría de Gobierno Abierto y Rendición de Cuentas, dependiente de la Secretaría General y de Relaciones Internacionales, en articulación con distintas áreas de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, universidades y ciudadanía en general.

Este nuevo ciclo de planificación se basó en la experiencia de planes anteriores, incorporando aprendizajes y buenas prácticas para enriquecer la propuesta. Las instancias de participación se desarrollaron a través de la Junta de Gobierno Abierto, espacio institucional de diálogo donde se promovió la colaboración multisectorial mediante talleres participativos, encuentros virtuales y mesas técnicas. De esta manera, se identificaron problemáticas prioritarias y se formularon propuestas de acción concretas.

El resultado del proceso fue la definición de seis compromisos orientados a promover una gestión pública más abierta y centrada en las personas, abordando temáticas como acceso a la información, equidad de género, infancia, diversidad sexual, sostenibilidad ambiental, datos abiertos y lenguaje claro.

Este plan no explicita los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados a cada compromiso; estos fueron asociados por ILPES como parte del acompañamiento a los gobiernos locales.

Seguimiento y evaluación:

Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (sin información)

Compromisos

Enfoque transversal: género

Total de compromisos: 6
Compromisos subnacionales: Sí

Compromisos de Parlamento abierto: Sí
Compromisos de Justicia abierta: Sí

Plan Characterization

Mesa de articulación y coordinación de acceso a la información pública y transparencia de los tres poderes del Estado

Fortalecer la política de acceso a la información pública y de transparencia mediante la institucionalización de un espacio de articulación entre los tres poderes del Estado, el establecimiento de estándares comunes y la consolidación de espacios de intercambio con la sociedad civil.

Participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes

Este compromiso propone fortalecer los espacios de participación ciudadana destinados a niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como actores clave en la vida pública. A través de metodologías participativas adaptadas a sus edades y contextos, se busca garantizar su voz en los procesos de toma de decisiones y fomentar una cultura democrática desde temprana edad.

Lenguaje claro como herramienta para garantizar una comunicación sencilla, rápida y efectiva entre el Estado y la ciudadanía

Este compromiso tiene por objetivo consolidar el uso del lenguaje claro en la comunicación gubernamental para garantizar que toda la ciudadanía pueda comprender la información pública, los trámites y los servicios. Se prevé la implementación de capacitaciones para agentes estatales, producción de guías y documentos en lenguaje claro, y actividades participativas con la ciudadanía para mejorar la experiencia de acceso a la información.

Gestión del Arbolado Urbano desde la perspectiva de Gobierno Abierto

En el marco del Plan Maestro de Arbolado Urbano, este compromiso promueve la apertura de datos sobre el arbolado público y la participación ciudadana en su gestión. A través de la digitalización de la información y la creación de instancias colaborativas, se busca generar mayor conocimiento, responsabilidad compartida y corresponsabilidad en el cuidado del entorno urbano y la mitigación del cambio climático.