Plan de Acción

Diseño:
El presente plan presenta un enfoque diferente al interior ya que no solo concentra sus esfuerzos en desarrollar acciones de gobierno abierto en la esfera del poder ejecutivo, sino que también se extendieron las medidas a los demás poderes del Estado, creando un plan del Estado abierto.

Para ello se llevaron a cabo distintas etapas en nueve sectores principales del país, todo con el fin de convocar a los  distintos sectores de la sociedad, incluyendo ciudadanos, academia, y sector privado. Estas etapas se materializaron en la realización de notificación anticipada, primera etapa del proceso de co-creación, donde a través de la difusión de la iniciativa de consulta, tanto en medios presenciales como digitales, se buscó lograr una amplia convocatoria en instancias participativas, con la intención de generar una consulta pública basada en la participación de la ciudadanía. Una vez conformado el borrador del plan, se dispusieron instancias en línea en las jornadas de socialización, donde la ciudadanía pudo dar su opinión acerca de los compromisos. 

Respecto a los lineamientos generales del Plan, este incluye actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las instituciones, tanto a través de la capacitación y entrenamiento de los funcionarios, como así también, a través de la modernización de canales de información y entrega de servicios, así como también a través del  desarrollo de instancias orientadas a sensibilizar a la población vulnerable.

Seguimiento y Evaluación:

Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (sin información)

Informe de diseño del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto (Ver)

Compromisos

Enfoques principales: datos abiertos, transparencia fiscal, acceso a la información

Total de compromisos: 20
Compromisos subnacionales: No

Compromisos de Parlamento abierto: 

Compromisos de Justicia abierta: 

 

1. Portales de rendición de cuentas garantizando mayor acceso a la información pública

Abrir portales interactivos de información, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas en materias de uso de recursos públicos.  De esta forma se garantiza a los ciudadanos el acceso a la información y a los marcos legales existentes en materia de rendición de cuentas, a través de datos abiertos y datos web.  Se hace especial énfasis en difundir el ejercicio de estos derechos en la población menor,  a través de la educación.

2. Fortalecimiento de mecanismos municipales para el mayor acceso de la ciudadanía a la información pública

Implementar en la totalidad de las municipalidades, los Portales Únicos de Transparencia, los cuales son una herramienta de difusión de información pública y de rendición de cuentas. Para esto, se propone llevar a cabo instancias de educación no formal, para capacitar a los funcionarios municipales en la aplicación de herramientas virtuales.

3. Datos abiertos para uso y beneficio de la ciudadanía

Co-crear, en conjunto con la ciudadanía a través de consultas públicas y mesas de diálogo, una política de apertura de datos, que permita avanzar en materias legales y técnicas, en el uso y la reutilización de los datos abiertos. Esta iniciativa pretende materializarse en  la generación de marcos legales y una plataforma que permita la difusión de estos . La elección de una política participativa, responde a la necesidad de detectar prioridades desde la participación.

4. Apertura de datos en proyectos de obra pública

Aplicar el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (EDCA) al Sistema de Información y  Seguimiento de Obras y Contratos de Supervisión (SISOCS), entidad encargada de monitorear la evolución de los proyectos de obra pública, con el fin de garantizar el acceso a la información de la sociedad civil, en todas las fases del proceso. Además se busca fomentar, la interoperabilidad, y comunicación entre los actores involucrados, logrando que los integrantes del sistema compartan la información de los proyectos. Además, se identificaran a los usuarios del sistema (gobierno, sociedad civil, sector privado) para realizar capacitaciones de acuerdo a sus categorías, asegurando un uso eficiente tanto pasa usuarios internos, como externos.

5. Promover la educación cívica electoral y la creación de condiciones igualitarias de participación a la sociedad para mejorar el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes en democracia

Realizar instancias de sensibilización sobre cultura democrática, a través de la implementación de un programa nacional de capacitación tanto presencial como virtual en valores cívicos y democráticos, dirigido a niños, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad. Para ello, se implementará también,una base de datos orientada a compilar la información de las personas que cumplen con estas características, para garantizar su total inclusión en el proceso  

6. Integridad en la gestión pública

Trabajar en el diseño e implementación de un Plan Nacional de Capacitación sobre el Código de Conducta Ética, en conjunto con la conformación de comités de apoyo técnico, alcanzando el mayor número de funcionarios, ya sea de nivel nacional o de nivel municipal, a efectos de obtener un respaldo en el cumplimiento en las leyes de probidad y ética administrativa. Sumado a lo anterior, se contempla la creación de una comisión institucional que pueda fortalecer la misión del Tribunal Superior de Cuentas en el desarrollo de una cultura de integridad

7. Catálogos electronicos municipales y plataforma de compras del Estado con modelo participación ciudadana

Desarrollar mecanismos orientados a transparentar el uso de los recursos en la gestión municipal, a través de la creación de cuatro catálogos de compra electrónica municipal, los cuales buscan crear un registro actualizado de proveedores.  Junto con esto, se busca involucrar a los ciudadanos a través de la implementación de Honducompras 2.0, portal dedicado a transparentar las contrataciones realizadas por el Estado.

8. Hacia un Congreso Abierto, mayor apertura en la rendición de cuentas

Acercar el Congreso a la ciudadanía a través de la implementación de herramientas tecnológicas, que permitan difundir, monitorear y hacer seguimiento de manera pública a los proyectos sujetos a la deliberación ciudadana. Así el objetivo es generar espacios para la rendición de cuentas y el diálogo entre el Congreso y los ciudadanos, acerca de la acción realizada por el poder Legislativo

9. Certificación ISO 9001 a los programas sociales gubernamentales, mayor transparencia y rendición de cuentas en bonos sociales

Certificar con estándares internacionales los programas sociales del "Bono Vida Mejor" y diseñar una plataforma virtual con módulo ciudadano, orientada a publicar la información de los bonos sociales otorgados por el gobierno, y los programas de asistencia técnica  a los microempresarios.

10. Empoderamiento ciudadano en la gestión presupuestaria nacional y local

Implementar una estrategia orientada a incrementar la participación ciudadana en la preparación, discusión y aprobación del presupuesto público del Estado y los Municipios. Para esto se propone realizar talleres para construir presupuestos participativos ya sea para la ciudadanía y/o los funcionarios municipales, y generar espacios de diálogo en los cabildos abiertos, con tal de empoderar a los ciudadanos para ser sujetos activos en materias de transparencia fiscal. 

12. Simplificación administrativa con trámites en línea y sistema denuncia ciudadana

Desarrollar un plan integral para la implementación de tecnologías en la facilitación de procesos de gestión, como  el diseño de plataformas de gobierno digital, firma electrónica, sistemas de denuncia ciudadana y actualización de normas  que permitan disminuir el tiempo y costo  de los trámites administrativos, y facilitar la relación entre el Estado y la ciudadanía. 

13.Cocreación e implementación ciudadana de proyectos de innovación, laboratorio de innovación ciudadana

Implementar un laboratorio de innovación ciudadana con enfoque en el desarrollo de proyectos sociales y culturales, en apoyo a la mejora de los servicios públicos  como resultado de la co-creación. Se incluye además a los funcionarios en el proceso quienes son los protagonistas en la mejora de la  gestión administrativa. Se contempla además la implementación de fondos concursables, por conceptos de premios de innovación en el sector público.

14. Planes Municipales y Empresariales con Enfoque de Derechos humanos, empoderando funcionarios y empresarios

Capacitar funcionarios municipales en temáticas de Derechos Humanos, promoviendo su certificación a nivel  regional y local, desarrollando instrumentos en conjunto con el sector privado, con el fin de difundir su respeto y promoción. El compromiso también incluye la implementeción de un módulo virtual en los portales de transparencia, donde los ciudadanos podrán visualizar los avances en la materia.

15. Hacia una Justicia Abierta, Expediente digital mayor transparencia en el proceso

Desarrollar estrategias de gobierno judicial abierto, sobre el uso de la información y la incorporación de tecnologías, tales como la generación de un expediente digital, y la realización de capacitaciones permanentes al personal de justicia acerca de la importancia del Estado abierto y de la rendición de cuentas. Además, se promueve la implementación de un cambio cultural, en el cómo es dispuesta la información generada por el organismo jurídico apuntando a la transparencia y apertura de sus procedimientos a todo el territorio nacional.

16. Formando embajadores por la transparencia con el sector educación y aliados estratégicos, partida de nacimiento en línea para el proceso de matrícula

Promover una cultura de la integridad en los establecimientos educaciones, a través de la formación de contralores escolares en la educación primaria, y Consejos Juveniles de Estad Abierto en la educación superior poniendo énfasis en la formación integral en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Además se destaca el diseño y puesta en marcha del Plan de Trabajo de Cultura de la Integridad en los Medios de Comunicación, el cual busca apoyo de los canales de difusión masiva para empoderar a la ciudadanía en materias de ética pública. Como medida adicional se propone simplificar los trámites de inscripción escolar,implementando herramientas de gobierno digital en las oficinas distritales de educación, a través de la eliminación el requisito de presentación de partida de nacimiento, implementándolo en línea.

17. Mejoras en el marco regulatorio y la capacidad de gestión del recurso humano del Estado

Mejorar el marco regulatorio de la contratación, clasificación y gestión de los recursos humanos de la administración del Estado, actualizando su marco regulatorio, con base en la implementación de buenas prácticas internacionales. Además se busca fortalecer el régimen del servicio civil, promoviendo las reformas necesarias a través del diseño de la estrategia a largo plazo con la participación de expertos. Para esto se desarrollarán mecanismos de monitoreo y seguimiento, transparentes donde los ciudadanos interesados podrán observar el proceso. 

18. Sistema Nacional de Referencia y Respuesta al paciente, expediente clínico electrónico (ECE)

Implementar un sistema de seguimiento a los pacientes,el cual a través del desarrollo de herramientas de tecnología de la información, buscará hacer más accesibles los sistemas de salud para toda la comunidad haciendo énfasis en la población vulnerable. Además se contempla la creación del Expediente Clínico Electrónico (ECE), el cual tendrá por objetivo compilar la información de los pacientes, facilitando el acceso a su información médica, evitando la duplicidad en los estudios y diagnósticos erróneos, generando un incremento en la eficiencia en el rastreo de antecedentes clínicos  y cuidados preventivos. 

19. Ciudades Sostenibles que inciden en el medio ambiente con potenciales soluciones, transparencia en las industrias extractivas

Desarrollar procesos de GEO ciudades con el involucramiento de gobiernos municipales,científicos y formuladores de políticas y del público en general, con tal de promover una mejor dinámica en las ciudades, identificando potenciales soluciones en temáticas de saneamiento y minimización de impacto frente a desastres naturales. Para esto, se contempla además la capacitación de los maestros para desarrollar programas de educación ambiental a niños, niñas y adolescentes, en temáticas de protección al medio ambiente.    

20. Integridad empresarial con altos estándares internacionales en alianza estratégica gubernamental

Conformar una red de instituciones en el marco de la suscripción al acuerdo mundial "Global Compact" , el que propone trabajar en pos de implementar estándares internacionales en materias laborales, ambientales, anti-corrupción y derechos humanos. Esta red pretende además vincular distintos actores, con el  acompañamiento y asistencia técnica de organismos estatales, con tal de consolidar la integridad, rendición de cuentas  y responsabilidad social empresarial en el país.