Plan de Acción
Diseño:
El presente plan presenta un enfoque diferente al interior ya que no solo concentra sus esfuerzos en desarrollar acciones de gobierno abierto en la esfera del poder ejecutivo, sino que también se extendieron las medidas a los demás poderes del Estado, creando un plan del Estado abierto.
Para ello se llevaron a cabo distintas etapas en nueve sectores principales del país, todo con el fin de convocar a los distintos sectores de la sociedad, incluyendo ciudadanos, academia, y sector privado. Estas etapas se materializaron en la realización de notificación anticipada, primera etapa del proceso de co-creación, donde a través de la difusión de la iniciativa de consulta, tanto en medios presenciales como digitales, se buscó lograr una amplia convocatoria en instancias participativas, con la intención de generar una consulta pública basada en la participación de la ciudadanía. Una vez conformado el borrador del plan, se dispusieron instancias en línea en las jornadas de socialización, donde la ciudadanía pudo dar su opinión acerca de los compromisos.
Respecto a los lineamientos generales del Plan, este incluye actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las instituciones, tanto a través de la capacitación y entrenamiento de los funcionarios, como así también, a través de la modernización de canales de información y entrega de servicios, así como también a través del desarrollo de instancias orientadas a sensibilizar a la población vulnerable.
Seguimiento y Evaluación:
Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (sin información)
Informe de diseño del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto (Ver)
Compromisos
Enfoques principales: datos abiertos, transparencia fiscal, acceso a la información
Total de compromisos: 20
Compromisos subnacionales: No
Compromisos de Parlamento abierto: Sí
Compromisos de Justicia abierta: Sí