Plan de Acción

Diseño:

El contexto previo a la redacción de este Cuarto Plan se caracterizó por la mala reputación que el Gobierno mexicano adquirió, en cuanto los medios internacionales lo catalogaron como "Gobierno Espía" al salir a la luz varios casos de espionaje en contra de la sociedad civil. Lo anterior provocó una incertidumbre sobre la permanencia de México en la Alianza para el Gobierno Abierto. Sin embargo, el proceso de elaboración del plan representó un nuevo punto de partida que elevó expectativas acerca del gobierno abierto en el país. 

Durante ocho meses el Comité Coordinador, el foro multiactor del país, llevó a cabo un proceso de cocreación que incluyó la participación de más de 1.100 personas de manera virtual y 400 personas en forma presencial. Lo anterior dio como resultado 6 compromisos cocreados (del proceso de la consulta) y 7 compromisos proactivos (propuestos por el Gobierno y la sociedad civil).

Seguimiento y Evaluación:

Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (Ver)

Informe de diseño del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto (Ver)

Compromisos

Enfoque transversal: género

Total de compromisos: 13
Compromisos subnacionales: No

Compromisos de Parlamento abierto: No
Compromisos de Justicia abierta: No

 

1. Gasto abierto y responsable en programas sociales

Instrumentar un proyecto piloto en cinco programas sociales que permita identificar la trazabilidad del gasto público, detectar áreas de riesgos de cumplimiento de objetivos y metas así como probables actos de corrupción e iniciar procedimientos de denuncia en caso de irregularidades. 

2. Incidencia ciudadana para el desarrollo rural sustentable

Conformar un grupo de trabajo multi-actor para evaluar, generar recomendaciones y dar seguimiento a la operación de los mecanismos de participación ciudadana y para contribuir al desarrollo rural sostenible liderado por las comunidades. 

5. Transparencia para fomentar la inclusión laboral

Implementar un mecanismo eficaz de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana para visibilizar las prácticas deficientes de empleadores y evitar actos de discriminación; fortalecer políticas públicas laborales para el trabajo digno y la inclusión de grupos discriminados. 

7. Controles democráticos a la intervención de comunicacionesn privadas

Establecer un mecanismo multi-sectorial para el análisis, discusión, diseño y evaluación de política pública en materia de uso de tecnología para la intervención de comunicaciones privadas para evitar el abuso o uso ilícito de dicha tecnología por parte de las entidades gubernamentales.

10. Fortalecimiento de la transparencia sobre la gestión de bosques, agua y pesca

Implementar las recomendaciones del Índice de Transparencia en los Recursos Naturales y formar grupos de monitoreo de transparencia en los sectores hídrico, forestal y pesquero. 

11. Hacia la divulgación de beneficiarios finales

Elaborar un Plan de Acción Nacional para implementar los Principios de Divulgación de Transparencia de los Beneficiarios Finales; publicar datos de beneficiarios finales de las empresas del sector de hidrocarburos y minería para posteriormente contar con un Registro de Beneficiarios Finales en 2023.