El Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Alberto Cañas Escalante”, con vigencia del 2015 al 2018, se realiza mediante mandato de Ley No. 5525 de Planificación Nacional. Ha sido diseñado desde la perspectiva de la gestión para resultados pues se requiere fortalecimiento institucional que se exprese en transparencia, efectividad, oportunidad y responsabilidad de la acción pública. La contraloría ciudadana y la activa participación de la sociedad civil en la construcción de alternativas para el desarrollo comunitario, local, territorial, regional y nacional son fundamentales en este propósito y así se concibe en el camino trazado en el PND, el cual incluye temáticas sensibles en la agenda nacional, la competitividad, la matriz energética, la pesca, el turismo rural comunitario, alternativas de transporte, la innovación tecnológica, así como la promoción del bienestar humano y animal, entre otros.

Los tres pilares que sustentan la propuesta política del PND son el punto de partida para la definición de los objetivos y metas nacionales, las cuales se operacionalizan por medio de las propuestas sectoriales:
• Impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad.
• Combate a la pobreza y reducción de la desigualdad.
• Un Gobierno abierto, transparente, eficiente, en lucha frontal contra la corrupción.

El Plan posee un Sistema Nacional de Evaluación, que se realizará de acuerdo con las metodologías definidas y se implementará a través de los diversos nodos de la planificación nacional. Este sistema está a cargo del MIDPLAN. El sustento normativo lo brinda el Decreto SINE 35.755 y el Decreto Ejecutivo 37.735.

Visión: "Un país solidario e inclusivo que garantiza el bienestar de las presentes y futuras generaciones, en el que la gente participa y confía en un sistema democrático e institucional, transparente y efectivo".

Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos ODS en el plan
Conceptos ODS en el plan

Objetivo Nacional

Objetivo Sectorial: 1. Trabajo y Seguridad Social

Objetivo Sectorial: 2. Desarrollo Humano e Inclusión Social

Objetivo Sectorial: 4. Educativo

4.1 Una educación equitativa y de calidad que forme personas integralmente para que contribuyan al desarrollo del país.

Objetivo Sectorial: 5. Vivienda y Asentamientos Humanos

5.2 Aumentar la diversidad y cantidad de viviendas que se adecuen a las demandas de la población de clase media para atender las necesidades particulares de dicha población.

Objetivo Sectorial: 7. Desarrollo Agropecuario y rural

7.1 Aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando la mejora en la productividad y el desarrollo rural sostenible.

7.2 Apoyar la meta nacional de reducción de la pobreza mediante acciones que mejoren las condiciones de vida en los territorios rurales y propicien la dignificación de la población rural.

Objetivo Sectorial: 8. Hacienda Pública, Monetario y supervisión financiera

8.1 Asegurar una política económica coherente y apropiada entre los participantes del Sector que coadyuve al crecimiento y estabilidad económica del país.

Objetivo Sectorial: 10. Comercio Exterior

10.1 Promover las exportaciones de bienes y servicios e incentivar la atracción de inversión extranjera directa en Costa Rica.

Objetivo Sectorial: 11. Turismo

11.1 Promover el desarrollo turístico sostenible, solidario y equitativo, mediante la innovación, el desarrollo del talento humano y una efectiva gestión pública que permita generar oportunidades para el desarrollo local, a través del mejoramiento de la competitividad turística y asegurando la grata permanencia de los turistas.

Objetivo Sectorial: 13. Ciencia, tecnología y telecomunicaciones

Objetivo Sectorial: 15. Ambiente, energía, mares y ordenamiento territorial

15.3 Suplir la demanda de energía del país mediante una matriz energética que asegure el suministro óptimo y continuo de electricidad y combustible promoviendo el uso eficiente de energía para mantener y mejorar la competitividad del país.

Objetivo Sectorial: 16. Seguridad Ciudadana y Justicia

16.1 Garantizar la seguridad y el ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas en el marco de un abordaje integral.