El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012-2016 es un plan vivo, en continua construcción, abierto a los aportes de la sociedad nicaragüense, que es actualizado de manera periódica para ajustarse a los procesos cambiantes internos y externos. Es el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) quien formula el plan amparado en la Ley No.7 de Planificación Nacional. Si bien la idea inicial fue que el plan se concluyera en 2016, el gobierno de Nicaragua decidió continuar aplicándolo por lo que este Plan sigue vigente.

La Estrategia del Plan está construida con base en doce lineamientos que combinan la continuidad de las políticas que han transformado al país a partir del 2007, con la incorporación de nuevas prioridades cuyo propósito es atender las necesidades inaplazables de transformación productiva y social del país. Sin embargo, para su análisis, estas se agruparon en 8 categorías siguiendo la Matriz Directiva 2012-2016 presentada en el documento del plan.

En el marco del Sistema Nacional de Planificación, Inversiones, Presupuesto y Cooperación, se utilizan en ejercicios de control cruzado los siguientes sistemas: SIGRUN, SIGFA, SNIP y SysODA para monitorear, dar seguimiento y evaluar el plan. Esto se regula a partir del Decreto N°113 de 2007 (artículo 5) y tiene al CONPES (autoridad de planificación) como coordinador.  Se ha diseñado la Matriz Directiva del PNDH, la cual sintetiza los lineamientos, políticas, ejes de trabajo, indicadores y metas más relevantes definidos por el GRUN para dar seguimiento y evaluar el avance en el cumplimiento de los objetivos del plan.

Visión

Su visión está basada en la "Dimensión Ética": tiene como suprema aspiración humana erradicar la pobreza y conseguir la paz por la que se ha luchado históricamente y que se construye ahora, en la restitución de derechos del hombre y la mujer para satisfacer sus necesidades básicas (alimento, vestimenta, vivienda, salud, educación, descanso, seguridad), crear las condiciones para alcanzar una vida decorosa y digna, que conduzca a los nicaragüenses a alcanzar la mayor cima de felicidad, en el que el Estado tiene una responsabilidad y deber moral de prestar los servicios que aseguren ese bienestar anhelado.

Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos ODS en el plan
Conceptos ODS en el plan

1. Combate a la pobreza extrema

2. Crecimiento económico y estabilidad macroeconómica

2.4. Inversión Extranjera

3. Seguridad ciudadana y lucha con el narcotráfico y el crimen organizado

4. Desarrollo Integral de la Costa del Caribe

4.1. Bienestar socio-económico de la población del Caribe de Nicaragua.

Madre Tierra: Demarcación y titulación del régimen de propiedad comunal

4.2.a. Transformación económica, equitativa, sostenible y armónica entre los seres humanos y la naturaleza 

Incrementar la productividad: desarrollo agroindustrial, pesca, turismo, agroforestal y minero

4.3.a. Desarrollo institucional Autonómico para conducir el desarrollo humano en el Caribe

Fortalecer la institucionalidad autonómica, comunal, territorial y regional

5. Gestión Pública Participativa y Democracia Directa

6. El Bien Común y la Equidad Social

6.1. Educación de calidad para todos y todas

6.1.5. Convertir las aulas de clases en ambientes educativos humanamente dignos y pedagógicamente adecuados

6.2. Restitución del derecho humano a la Salud

6.2.4. Disminuir las listas de espera

6.2.5. Lllevar los servicios de salud a las poblaciones pobres o en extrema pobreza, así como a las que tienen mayor dificultad de acceso

6.3. Restitución del derecho de niños y niñas a vivir una niñez digna y feliz

6.5. Acceso a Agua Potable y Saneamiento

6.7. Mujer

6.7.2. Promover la participación de las mujeres en el ámbito político, económico y social

6.8. Juventud

6.9. Deporte

6.9.1. Continuar con el mejoramiento y la construcción de instalaciones deportivas

6.9.2. Ampliar la formación y capacitación en las distintas disciplinas deportivas a las personas vinculadas al deporte

7. Ciencia, Tecnología y Emprendedurismo

7.1. Soberanía y Seguridad Alimentaria

7.1.2. Fortalecer la distribución de alimentos a precios justos a través de redes de pequeños comerciantes

7.1.3. Promover la creación de fondos de alimentos para emergencias

7.2. Crecimiento de la producción agropecuaria con incremento de la productividad, haciendo énfasis en la adaptación al Cambio climático

7.2.1. Incrementar la producción agropecuaria, mediante el desarrollo de la biotecnología sana, las buenas prácticas productivas, el financiamiento justo y la asistencia técnica de calidad

7.2.2. Desarrollar los sistemas de sanidad agropecuaria, inocuidad de los alimentos y trazabilidad de los productos agropecuarios para el consumo humano seguro, interno y externo

7.5. Acuicultura y pesca artesanal

7.7. Minería.

Continuar promoviendo el desarrollo de la minería

7.8. Fomento de la inversión en energía y ampliación de la oferta de energía rural

7.9. Red de transporte que dinamicen la producción y los servicios.

Mejorar y ampliar la red vial, con énfasis en la interconexión de áreas productivas

8. Protección de la Madre Tierra y Adaptación al Cambio Climático

8.1. Defensa y Protección Ambiental de los Recursos Naturales.

Aumentar las áreas de impacto de la Gran Cruzada Nacional para la Reforestación, especialmente con amplia participación comunitaria y estudiantil.

8.2. Conservación, Recuperación, Captación y Cosecha de Agua.

Implementar el Programa Nacional de Cosecha de Agua para el futuro, en fincas y comunidades de las cuencas priorizadas