Convergencia entre el Plan y la Agenda 2030

El Plan Nacional de Desarrollo: "K’atun, Nuestra Guatemala 2032" constituye la política nacional de desarrollo de largo plazo, que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones en el país. 

 

El Plan se formuló en el seno del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), entidad que asume, de esta manera, el rol que le corresponde en cumplimiento del mandato constitucional de organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, y mediante el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

 

Con tales fines, el Conadur integró la Comisión de Formulación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032, e instruyó a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) para que asesorara y acompañara técnicamente el proceso. 

 

Su nombre proviene de la cosmovisión maya, en donde un K'atun correspondía al lapso de tiempo en el que concurría  el proceso de edificación de una gestión. Esta forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento de la astronomía que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada k’atun, los gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros.

 

Lo anterior intenta ser rescatado por este plan. A través de este instrumento los guatemaltecos y guatemaltecas sientan las bases de un nuevo proceso de gestión, delineando un futuro común que consiga un desarrollo sostenido de aquí al 2032.

 

El Plan establece cinco ejes prioritarios:

1.Guatemala urbana y rural
2.Bienestar para la gente
3.Riquezas para todos y para todas
4.Recursos naturales para hoy y para el futuro
5.Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo

 

Estos 5 ejes dirigen la formulación de todas las políticas públicas, el gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada.

 

El del plan K’atun 2030 de Guatemala, también posee un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, siendo el CONADUR la entidad encargada de coordinarlo. La cualidad estratégica de este plan de desarrollo, se tradujo en la inclusión de indicadores en los distintos niveles y ámbitos de la planificación nacional. Asimismo, el país definió tres tipos de indicadores: de proceso, de resultado y de impacto.

 

El sustento jurídico de este sistema de seguimiento se lo otorga el Decreto No.11-2002: "Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural" (artículo 6). 

Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos ODS en el plan
Conceptos ODS en el plan