Consultar documento del plan: Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad

 

El Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia, pacto por la equidad"  pretende alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad.

 

En esta línea, se formulan tres pactos estructurales:

1. El pacto por la legalidad que se basa en la consolidación del Estado Social de Derecho en todo el país;
2. El pacto por el emprendimiento y la productividad, centrado en la transformación productiva que pretende reducir la dependencia del país de la minería y de los hidrocarburos, así como aumentar la formalización laboral y empresarial, dinamizar el desarrollo y la productividad en las zonas rurales del país.
3. El pacto por la equidad se centra en garantizar la igualdad de oportunidades para la inclusión social (el acceso eficiente y con calidad a servicios de salud, cuidado infantil, educación y formación de capital humano, seguridad alimentaria, vivienda y hábitat) y las oportunidades para la inclusión productiva (acceso a mercados de trabajo e ingresos dignos).

 

Adicionalmente, en el plan se plantean un conjunto de pactos transversales:

Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo
Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro
Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional
Pacto por la transformación digital de Colombia: gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento
Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos
Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades
Pacto por la identidad y la creatividad: desarrollo de la economía naranja y protección y promoción de nuestra cultura
Pacto por la construcción de paz: víctimas, reintegración, estabilización y reconciliación
Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rom
Pacto por la inclusión y la dignidad de todas las personas con discapacidad
Pacto por la igualdad de la mujer
Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones
Pacto por la productividad y la equidad en las regiones

 

Legalidad

Seguridad, autoridad y orden para la libertad: defensa nacional, seguridad ciudadana y colaboración ​​​​ciudadana

Imperio de la ley y convivencia: justicia accesible, oportuna y en toda Colombia, para todos

Mejorar el acceso a la justicia a través del empoderamiento legal de los ciudadanos, modelos de justicia local y rural, el desarrollo integral de los métodos de resolución de conflictos y el apoyo de las TIC.

Alianza contra la corrupción: tolerancia cero con los corruptos

Colombia en la escena global: Política exterior responsable, innovadora y constructiva

Participación ciudadana: promoviendo el diálogo, la inclusión democrática y la libertad de cultos para la equidad​

Emprendimiento

Entorno para crecer: formalización, emprendimiento y dinamización empresarial​​

Transformación empresarial: desarrollo productivo, innovación y adopción tecnológica para la productividad

Un mundo de posibilidades: aprovechamiento de mercados internacionales y atracción de inversiones productivas

Estado simple: menos trámites, regulación clara y más competencia

Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural

Crear las condiciones para que la tenencia de la tierra y la planificación de la producción agropecuaria promuevan el progreso en el campo.

Destinar al menos el 50% de la inversión a bienes y servicios públicos para que los productores tengan acceso a activos productivos.

Mejorar las condiciones sanitarias de los productos agropecuarios para impulsar el aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio mediante el diseño de un plan integral de admisibilidad sanitaria.

Turismo: el propósito que nos une

Equidad

Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la ​adolescencia

Crear la Estrategia Desarrollo Naranja, para el fomento de talentos en la infancia y la adolescencia: arte, cultura, deporte, y ciencia y tecnología.

Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos

Controlar la hipertensión y así reducir el riesgo de enfermedades cerebrovasculares y del corazón (infartos).

Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos

Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia en la educación inicial, preescolar, básica y media

Impulsar el diálogo entre diversos actores a favor de la calidad y pertinencia de la educación y formación para el trabajo

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición: ciudadanos con mentes y cuerpos sanos​

Disminuir el número de niños y niñas menores de 5 años con una estatura inferior a la estandar para los niños y niñas la misma edad.

No permitir que aumente la proporción de escolares y adolescentes con exceso de peso.

Reducir el número de hogares en los que, por falta de dinero, al menos uno de sus miembros dejó de consumir las tres comidas uno o más dias en la semana.

​Reducir drásticamente la muerte por desnutrición de niños menores de 5 años en Chocó y La Guajira

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusión productiva​

Juventud naranja: todos los talentos cuentan para construir país

Facilitar el tránsito de los jóvenes de la educación media a la formación para el trabajo o la educación superior.

Promover el uso y aprovechamiento del tiempo libre mediante el desarrollo de actividades transversales.

Implementar una estrategia para apoyar la construcción del proyecto de vida de los jóvenes desde su infancia.

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Brindar oportunidades para que los adultos mayores tengan una vida activa y saludable.

Deporte y recreación para el desarrollo integral de los individuos, para la convivencia y cohesión social ​​

​Potencializaremos el desarrollo de programas de deporte comunitario, recreación y aprovechamiento del tiempo libre

Promoveremos y masificaremos la práctica del deporte mediante juegos universitarios y escolares.

Desarrollaremos estrategias y mecanismos para facilitar una mayor participación de los deportistas de altos logros en eventos internacionales.

Apoyaremos el desarrollo integral de los deportistas, mediante alianzas con las universidades

Ampliaremos la cobertura de las escuelas de formación deportiva, para el desarrollo físico, motriz, intelectual, afectivo y social.

Articularemos las acciones de los organismos del Sistema Nacional del Deporte, con otras entidades del Gobierno nacional y local.

Mejoraremos la calidad de los escenarios deportivos

Que nadie se quede atrás: acciones coordinadas para la reducción de la pobreza

Recuperar el espacio de coordinación institucional y seguimiento a la estrategia de reducción de la pobreza

Herramientas para una política social moderna y conectada a mercados

PACTOS TRANSVERSALES

El Pacto por la Sostenibilidad busca un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación del ambiente que potencie nuevas economías y asegure los recursos naturales para nuestras futuras generaciones.

Conocimiento científico y desarrollo de tecnología e innovaciones para transformar la sociedad colombiana y su sector productivo

Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional

Fortalecer el transporte de carga y pasajeros, mejorar la seguridad de los usuarios y de la carga, y la calidad de la información para la toma de decisiones.

Pacto por la Transformación Digital de Colombia: Gobierno, empresas, universidades y hogares conectados con la Era del Conocimiento

Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos

Pacto por los recursos mineroenergéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades en los territorios

Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja

Fomentar el acceso a la oferta cultural para todos los colombianos y liberar el talento artístico y creativo de los jóvenes preparándolos para los retos de cuarta revolución industrial.

Fortalecer los hábitos de lectura en la población colombiana.

Fortalecer los procesos de formación artística y cultural.

Mejorar la infraestructura y dotación cultural local.

Realizar una mayor inversión y proveer bienes públicos para el desarrollo de las industrias culturales y creativas como fuente de desarrollo económico y de equidad.

Capitalizar el potencial de la economía naranja por medio del desarrollo de una estrategia enfocada en las directivas de la Ley Naranja (las 7i):


1. Generación de información
2. Fortalecimiento del entorno institucional
3. Desarrollo de industrias creativas
4. Generación de infraestructura
5. Integración de la economía naranja
6. Inclusión del capital humano
7. Promoción de la propiedad intelectual como soporte a la inspiración creativa

Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas

Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom

Alianza por la inclusión y la dignidad de todas las personas con discapacidad

Pacto de equidad para las mujeres

Promover la salud sexual y los derechos reproductivos de las niñas, niños y adolescentes y reducir las prácticas nocivas relacionadas con el matrimonio infantil y las uniones tempranas.

Pacto por una gestión pública efectiva

Pacto por la Descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones

Aprovechar el potencial productivo y de desarrollo de los municipios, incentivando el trabajo conjunto entre éstos, para lograr proyectos de impacto regional.

Dinamizar la productividad del Sistema de Ciudades mediante la planificación sostenible de la ciudad construida y su expansión, y la implementación de instrumentos de financiación para el desarrollo urbano.