El Plan Nacional de Desarrollo 2014-­2018 “Todos por un nuevo país" se expide por medio de la Ley 1753 de 2015. Este Plan cuenta con tres ejes estratégicos que conforman un círculo virtuoso: la paz, la equidad y la educación. Además cuenta con seis objetivos nacionales que marcan los lineamientos para alcanzar el desarrollo: 

1. Competitividad e infraestructura estratégicas.
2. Movilidad social.
3. Transformación en el campo.
4. Seguridad, justicia y democracia.
5. Buen gobierno.
6. Crecimiento verde.

El Plan posee un Sistema Nacional de  Evaluación y Gestión de Resultados (Sinergia), a cargo del Departamento Nacional de Planeación. Este sistema de seguimiento y evaluación contará con un comité técnico en todas las fases del proceso, el cual estará conformado por la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, las direcciones técnicas relevantes dentro del DNP y las entidades ejecutoras de la política o programa evaluado. El sustento legal de este sistema lo brinda el Artículo 343 de la Constitución y la Ley 152 de 1994.

Visión: "Una sociedad en paz que pueda focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y que pueda invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su sistema educativo, envuelto en una estrategia de crecimiento verde".

 

Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos ODS en el plan
Conceptos ODS en el plan

Pilar 1: Colombia en paz

1.- Fortalecer el proceso de construcción de paz y garantizar su sostenibilidad para permitir al país y a sus ciudadanos alcanzar su pleno potencial como nación;

2.- Integrar el territorio y sus comunidades, para contribuir al cierre de brechas poblacionales y sociales, potenciando la conectividad para la inclusión productiva y el acceso a bienes públicos, servicios sociales e información;

3.- Reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano y rural, mediante el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades

Pilar 2: Colombia equitativa y sin pobreza extrema

1.- Erradicar la pobreza extrema en 2024 y reducir la pobreza moderada

2.- Reducir las brechas poblacionales en materia de ingresos

3.- Reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de servicios de calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad

4.- Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones

Pilar 3: Colombia la más educada

1.- Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos

1. Competitividad e infraestructura estratégicas

2. Movilidad social

2.2.- Mejorar las condiciones de salud de la población colombiana y propiciar el goce efectivo del derecho a la salud, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad.

2.4.- Cerrar la brecha en el acceso y la calidad de la educación, para mejorar la formación de capital humano, incrementar la movilidad social y fomentar la construcción de ciudadanía.

2.5.- Impulsar la planificación, actuación coherente y articulada de los sectores de vivienda, agua potable y saneamiento básico, bajo el concepto de “ciudades
amables y sostenibles para la equidad” en complemento con las acciones estratégicas de movilidad urbana.

3. Transformación en el campo

4. Seguridad, justicia y democracia

4.5.- Enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y equilibrada.

5. Buen gobierno

5.1.- Fortalecer la articulación Nación-territorio

5.5.- Optimizar la gestión de la inversión de los recursos públicos

(Acuerdos de consulta previa con grupos étnicos) Desarrollo y consolidación de las formas de gobierno propio, que contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad indígena así como a mejorar las relaciones entre los pueblos indígenas, el pueblo Rrom, sus respectivas organizaciones y la institucionalidad del Gobierno nacional

6. Crecimiento verde