El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 – 2019 “El Salvador productivo, educado, y seguro” se configura como la primera piedra del Sistema Nacional de Planificación del país, el cual, en primera instancia define metas de corto plazo, que deberán ser cumplidas durante los primeros cinco años a partir del 1 junio del 2014. Se estructura en torno a tres grandes prioridades: empleo productivo generado a través de un modelo de crecimiento económico sostenido, educación con inclusión y equidad social, y seguridad ciudadana efectiva. Estas tres prioridades articulan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción..." que permitirán hacer de El Salvador, un país más desarrollado".

 

El PQD 2014-2019 fue formulado y será implementado con la participación activa de todas las instituciones de gobierno y de los diferentes sectores y actores de la sociedad, como resultado del carácter participativo y democrático del Gobierno, y por decisión expresa del presidente de la república.

 

Posee un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación denominado "Subsistema de Seguimiento y Evaluación", que se encuentra en proceso, ya que si bien plantea las instituciones a cargo y sus funciones, no define un plan de indicadores. La institución a cargo será el SETEPLAN que además es la autoridad de planificación. Esta entidad coordinará el sistema de seguimiento y evaluación del PQD 2014-2019, para lo cual diseñará los instrumentos, mecanismos y procedimientos que se utilizarán.

 

Visión

“Un país próspero, equitativo, incluyente, seguro, solidario, y democrático que ofrece oportunidades del buen vivir a toda su población”

Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos ODS en el plan
Conceptos ODS en el plan

2.1- Fortalecer la calidad y desempeño del personal docente, así como apoyo pedagógico a estos
 

3.1- Fortalecer los factores de protección, reducción de los factores de riesgo y aseguramiento de las políticas del Estado en territorios con alta concentración de violencia social y delincuencia

3.3- Fortalecer los servicios de atención y protección integral y especializada a las víctimas y personas testigos de violencia, especialmente a niños, niñas, adolescentes (NNA) y a mujeres

3.4- Fortalecer la Estrategia “Yo Cambio” para propiciar cárceles seguras, libres de violencia interna, en las que no se generen delitos y que favorezcan la reinserción social de las personas privadas de libertad

Objetivo 4

Asegurar gradualmente a la población salvadoreña el acceso y cobertura universal a servicios de salud de calidad

4.1- Construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) con enfoque de derechos

4.3- Aseguramiento a la población de medicamentos y tecnologías de calidad de forma oportuna

4.4- Fortalecimiento de la investigación científica en salud y formación continua del talento humano

5.2- Fortalecimiento de los programas de erradicación integral de la exclusión y la pobreza

6.1- Mejoramiento y ampliación de los mecanismos financieros de producción y acceso a vivienda, suelo urbanizable y hábitat adecuado, acorde con las capacidades económicas y necesidades de las familias, con énfasis en grupos prioritarios y en quienes viven en condición de pobreza 

7.2- Gestión integral y seguridad hídrica para la calidad de vida y el desarrollo económico inclusivo y equitativo del país

7.4- Reducción de la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica ante los efectos del cambio climático y los fenómenos naturales, con lo cual se aumentaría la resiliencia de los territorios

7.5- Restauración y conservación de ecosistemas degradados con alto valor ambiental, social y económico con la participación activa de la ciudadanía

8.4- Incremento del acceso de la población a bienes, productos y servicios culturales que se originan en el país

Objetivo 9

Fortalecer en la población salvadoreña en el exterior la vigencia plena de sus derechos y su integración efectiva al desarrollo del país

9.1- Fortalecimiento de la vinculación de la ciudadanía salvadoreña residente en el exterior con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos del país

11.2- Construcción de un Gobierno con capacidad de planificar y gestionar el desarrollo, y una administración pública profesional que garantice el acceso y la calidad en la prestación de bienes y servicios públicos

11.3- Dinamización del desarrollo local y territorialización del Estado para acercarlo y hacerlo accesible a todas las personas