• Aumentar la oferta de familias de acogida de distintos perfiles, para posibilitar la vida en familia de quienes hoy terminan en cuidado residencial.
• Fortalecer la colaboración con la sociedad civil mediante la creación de una Ley Única de Subvenciones, el aumento de los recursos para las supervisiones y el fortalecimiento de la transparencia y los estándares de calidad.
• Modificar la Ley de Adopciones para que cuando no sea posible que el niño vuelva con su familia, buscar la mejor familia adoptiva en función de su interés superior, asegurando un proceso rápido amparado en una nueva y moderna regulación.
• Rediseñar la oferta programática ambulatoria con el fin de asegurar mayor calidad, eficiencia y atingencia en las atenciones, terminando con las listas de espera y sobrecupos en programas de protección, y realizando una revisión de las modalidades de atención de forma de asegurar que se ajusten a las necesidades de cada NNA.
• Implementar un mecanismo de defensoría para NNA en el sistema de protección, con abogados que lleven las causas judiciales desde su inicio hasta el término de las medidas de protección.
• Mejorar sustancialmente el sistema residencial aumentando gradualmente la subvención base al doble de lo que se entrega actualmente, determinando nuevos estándares de calidad y licitando nuevos proyectos.
• Incorporar unidades polivalentes en los Centros de Reparación Especializada de Administración Directa, que coordinen la actuación de los centros hospitalarios y residenciales para NNA con enfermedades mentales severas o trastornos de conducta.
• Elaborar una Política Nacional de Salud Mental y una de Deserción Escolar, así como también una relativa a la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol, especialmente dirigida a NNA vulnerados e infractores de ley, con planes de acción concretos y evaluables a corto, mediano y largo plazo.
• Crear el sistema Alerta Infancia, nuevo sistema integrado y articulado de información para el seguimiento, monitoreo, evaluación y atención de los NNA. Dicho sistema consolidará información de los ministerios y servicios públicos, la Fiscalía, los Tribunales de Familia, entre otras instituciones del Estado. Ello para realizar una intervención oportuna y reparadora ante la detección de casos de deserción escolar, ante el primer contacto con el sistema penal o ante el consumo problemático de drogas o alcohol, entre otros.
• Fortalecer las capacidades de los funcionarios y directivos del Sename, mejorando la selección, evaluación, especialización y capacitación de las personas que hoy se encuentran trabajando en la red.
• Promover una agenda de prevención del abuso sexual infantil y acompañamiento a las víctimas y sus familias. Entre otras, avanzaremos en la implementación de las entrevistas videograbadas, potenciaremos los programas de acompañamiento y la red pericial para darle coherencia a la oferta estatal y analizaremos modificaciones en los plazos y condiciones de prescripción de estos delitos y sus penas.
• Revisar la legislación con el propósito de sancionar las nuevas formas de violencia ejercida contra la infancia a través de las redes sociales e internet.
• Rediseñar el programa de habilidades parentales Nadie es Perfecto para hacerlo más efectivo e implementar líneas telefónicas de ayuda para padres, niños, niñas y adolescentes.