El Plan de Gobierno de Michelle Bachellet 2014-2018 se formula en el periodo de campaña presidencial. Nace como una necesidad de mostrar a la población interesada los lineamientos que se quieren conseguir durante el período estipulado, siendo en un principio una herramienta de difusión de ideales para lograr convencer a la ciudadanía, y luego, una vez electo el presidente o presidenta, se convierte en una herramienta que guiará la formulación de las políticas públicas para cumplir con lo prometido durante la campaña presidencial.

Este plan presenta una visión que invita a construir juntos una nueva mayoría para un Chile de todos, a través de tres cimientos fundamentales de este gobierno: Reforma Educacional, Reforma Tributaria y Nueva Constitución, los cuales serán claves para conseguir un país de todos, donde chilenos y chilenas se incorporen al desarrollo. Este es uno de los mayores retos, ya que "encara decididamente las desigualdades que persisten en el país, pues se funda en la convicción de que la desigualdad es insostenible no sólo desde un punto de vista económico y social, sino que también para una sana convivencia entre los chilenos y chilenas y para asegurar la paz social que requerimos para crecer y desarrollarnos de forma inclusiva. La gobernabilidad se funda en un destino compartido. La desigualdad es la negación de ese sentido común".

Junto a lo anterior, se presentan seis pilares fundamentales: 1. Chilenos y chilenas que quieren ser protagonistas de su futuro, 2. Abordar la desigualdad para mirar el futuro con confianza, 3.Bases para una transformación social, política y económica, 4.Un Chile que crece con todos, 5.Un mejor Estado para el nuevo ciclo del país, 6. Transformaciones con gobernabilidad, los cuales se complementan con los cuatro programas que abarcan diferentes aspectos de la vida social: 1.Programa Económico, 2. Protección y oportunidades, 3. Descentralización, territorio y desarrollo y 4. Derechos ciudadanos.

Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos más frecuentes en el plan
Conceptos ODS en el plan
Conceptos ODS en el plan

1. Programa económico

1.4 Modernización del Estado

Conseguir un Estado moderno para Chile que promueva el fortalecimiento de la democracia y facilite el diálogo y la participación; un Estado que garantice el ejercicio de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de la ciudadanía. 

1.5 Protección y defensa de los consumidores, competencia y transparencia

Enviar proyecto de ley para fortalecimiento del SERNAC, que permitirá que tenga  atribuciones reales y efectivas para defender los derechos de los consumidores.

2. Protección y oportunidades

2.2 Trabajo

Implementar políticas en diversas áreas; en primera instancia proponer políticas consigan igualar las condiciones entre los actores sociales, ampliando la sindicalización y la negociación colectiva. Luego, políticas que busquen aumentar la participación laboral, la calidad del empleo, los salarios  y aumentan la productividad. Y finalmente políticas que fortalezcan y mejoren la institucionalidad laboral, avanzando hacia un cumplimiento efectivo de la ley laboral, y hacia políticas que lleguen efectivamente a todas y todos los trabajadores.

2.4 Seguridad ciudadana

Crear en la Subsecretaría de Prevención del Delito una Unidad Técnica de apoyo a los municipios e impulsar el Programa “Juntos más seguros” de apoyo a comunas vulnerables y barrios críticos. Este programa deberá ejecutarse de manera conjunta por policía, gobierno central, municipio y mesas comunales de participación ciudadana.

2.5 Justicia

Impulsar un Nuevo Sistema de Asistencia Jurídica para Chile. El objetivo debe ser asegurar servicios jurídicos preventivos, de asesoría en asuntos jurídicos y de representación en juicio, para personas que no pueden financiarlos total o parcialmente.

3. Descentralización, territorio y desarrollo

3.5 Deporte

Fortalecer la institucionalidad deportiva e impulsar políticas que permitan masificar la actividad física, junto con reinstalar programas que impulsen el deporte competitivo y de alto rendimiento.

3.6 Transporte y telecomunicaciones

Realizar en la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, que estará integrada por los ministros de Vivienda, quién la presidirá, de Obras Públicas, de Transporte y Telecomunicaciones, de Bienes Nacionales y el Subsecretario de Desarrollo Regional. Y en cuanto a la gestión de los sistemas de transporte en las ciudades, se creará la Autoridad Metropolitana de Transportes para cada área metropolitana.

3.7 Municipios

En materia Institucional, el objetivo estratégico es que los municipios pasen de cumplir una función exclusivamente de administración, a la constitución de verdaderos Gobiernos Locales, ampliando las actuales funciones que desarrollan y entregándoles un mayor grado de autonomía en la gestión.

3.8 Defensa

Fomentar la cooperación y extensión de medidas de confianza mutua y de prevención de crisis con nuestros vecinos y en la región, así como también el compromiso colectivo y verificable de una política de plena transparencia de los presupuestos y las adquisiciones militares entre los países de la región

3.9 Relaciones exteriores

Orientar la política exterior de Chile para lograr una mayor unidad regional. Fortalecer la participación en los distintos mecanismos de integración actualmente existentes en América Latina y, en especial en América del Sur. 

4. Derechos ciudadanos

4.1 Superación de la pobreza

Fortalecer la protección social para hacer frente al reto permanente de reducir la pobreza, sobre todo, para abordar con decisión el fenómeno más estructural de las distintas formas de desigualdad que segregan a la sociedad chilena.

4.2 Derechos Humanos

Adoptar una Política de Estado Explícita e Integral en Derechos Humanos, que contemple, a lo menos, los siguientes cuatro ejes: promoción y garantía de la vigencia integral de todos los derechos humanos; una institucionalidad adecuada para el diseño y monitoreo de esa Política de Estado; políticas públicas concebidas con “enfoque de derechos”; verdad, justicia y reparación a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad de la Dictadura, a sus familiares y a toda la sociedad.

4.7 Igualdad y no discriminación y participación e inclusión

Instar a cada uno de los órganos de la administración del Estado, a elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile.