Plan de Acción

Diseño:

El Quinto Plan de Acción contiene 6 compromisos que buscan implementar políticas transformadoras que aborden problemas públicas. Se incluyen temáticas como: desinstitucionalización y la inclusión social de personas con padecimiento mental; participación pública en temas ambientales; acceso a la información en salud; género y desigualdades.

El Quinto Plan de Acción es resultado de un trabajo colaborativo, liderado por la Mesa Nacional de Gobierno Abierto. Participaron más de 320 personas de 18 provincias. Fomraron parte 30 organizaciones de la sociedad civil y 6 áreas del Estado Nacional. Se realizaron talleres participativos para identificar los principales desafíos en las temáticas acordadas. También, se recibieron propuestas ciudadanas con soluciones a esos desafíos plantreados y se desarrollaron encuentros de diálogo en el cual los organismos responsables recibieron feedback sobre los compromisos formulados por parte de la ciudadanía. A su vez, se potenció la participación federal, mediante reuniones en formato digital. Por último, para potenciar la participación ciudadana en la implementación del plan (se había encontrado que para el Cuarto Plan, la participación ciudadana fue más alta durante la cocreación del plan que en la implementación), se incorporó un componente participativo en todos los compromisos.

Seguimiento y Evaluación:

Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (sin información)

Último informe del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto (sin información)

Compromisos

Enfoques principales: desinstitucionalización e inclusión social de personas con padecimiento mental; participación pública en temas ambientales; acceso a la información en salud; género y desigualdades.

Total de compromisos: 6
Compromisos subnacionales: No

Compromisos de Parlamento abierto: No

Compromisos de Justicia abierta: No

1. Participación pública en la toma de decisiones ambientales en el marco de la implementación del Acuerdo de Escazú en Argentina

Construir participativamente la noción de "participación temprana" para contar con un punto de partida consensuado a la hora de diseñar los procesos de toma de decisiones en asuntos ambientales; fortalecer las capacidades de los organismos públicos en materia de derechos de acceso; aumentar la difusión de información en asuntos ambientales; y generar las condiciones habilitantes para ampliar la base de participación federal mediante el impulso de espacios de articulación institucional con representación a nivel provincial.

5. Acceso a la información y políticas de cuidados

Mejorar la herramienta que contiene información sobre la oferta de espacios y servicios de cuidado para primera infancia, personas mayores y personas con discapacidad y espacios de formación en cuidados (Mapa Federal del Cuidado); diseñar una herramienta que vincule la oferta de servicios con la demanda potencial de cuidados y así poder identificar los déficits en la cobertura y nudos críticos.