Plan de Acción 

Diseño:

El Segundo Plan de Acción de Ecuador lleva adelante su visión de Estado Abierto y participativo, con un enfoque en derechos humanos, interculturalidad, medio ambiente y género. 

El proceso de cocreación del plan tuvo 5 etapas: mapeo temático y territorial de actores; recepción de propuestas ciudadanas; análisis y evaluación de propuestas; selección de compromisos; y formalización del PAGA II y rendición de cuentas. Para apoyar el proceso de cocreación del plan, el país participó de curso virtual sobre gobierno abierto dictado por ILPES-CEPAL que incluía como trabajo final una propuesta que podría ser considerada dentro de los compromisos del Segundo PAGA. En general, en el proceso de cocreación del plan participaron 1.260 personas, de las cuales 692 eran de género masculino, 559 de género femenino; 4 no binario y 5 que señalan como otro.

Seguimiento y Evaluación:

Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (ver)

Último informe del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto (sin información)

Compromisos

Enfoques transversales: derechos humanos; interculturalidad; medio ambiente; género.

Total de compromisos: 15
Compromisos subnacionales: Sí

Compromisos de Parlamento abierto: Sí
Compromisos de Justicia abierta:

3. Fortalecimiento de la participación ciudadana y el control de la rendición de cuentas de las instituciones públicas

Creación de una escuela de formación ciudadana que capacite a la población e incentive su participación en la evaluación de la gestión pública; crear un observatorio ciudadano para que la población dé seguimiento a la ejecución de las políticas públicas y a la rendición de cuentas de las instituciones públicas.

4. Construyendo más y mejor información legislativa en Ecuador

Impulsar un proceso participativo, inclusivo y horizontal para definir un nuevo catálogo de información legislativa; fortalecer los mecanismos para difundir información no solo sobre la gestión de la Asamblea Nacional, sino también sobre las oportunidades de participación y vigilancia ciudadana del quehacer legislativo.

6. Portal Nacional de Transparencia

Cocrear una solución tecnológica para unificar y mejorar el reporte, monitoreo y visualización de la transparencia activa y pasiva, así como el fomento de las transparencias de segunda generación (focalizada y colaborativa) en el marco de la 4ta revolución industrial y el gobierno abierto, con actores de la sociedad civil y la academia

7. Cocreación de una política y un fondo territorial de innovación y oportunidades para la transformación digital mediante ecosistemas GovTECH

Incidir en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Provinciales para incluir políticas, fondos y proyectos específicos que promuevan la modernización e innovación de servicios públicos y crear oportunidades de desarrollo económico local, mediante la implementación de ecosistemas GovTECH.

8. Presupuesto abierto: fortaleciendo la transparencia, accesibilidad y participación ciudadana en las etapas del ciclo presupuestario

Cocrear e implementar una hoja de ruta basada en estándares y buenas prácticas internacionales para la transparencia fiscal, participación y apertura de datos relacionados con las etapas del ciclo del presupuesto del Estado; diseñar y desarrollar un portal de transparencia presupuestaria que incluya componentes de capacitación y espacios de participación relacionados con el presupuesto estatal.

9. Promoviendo la transparencia en materia de beneficiarios finales

Cocrear e implementar una hoja de ruta basada en estándares internacionales para fortalecer la integridad, la transparencia y los niveles de apertura de información de los beneficiarios finales en Ecuador.

10. Implementación de la Iniciativa de Transparencia Pesquera en Ecuador (FiTI, por sus siglas en inglés)

Implementar la FiTI para cumplir con publicar información pesquera y ayudar a la sostenibilidad de la pesca, incrementar la rendición de cuentas y reducir el riesgo de que ocurran malas prácticas en el sector.

11. Construcción colaborativa de la Estrategia Nacional de Integridad en la Contratación Pública

Construir de manera inclusiva y colaborativa la Estratecia Nacional de Integridad en la Contratación Pública para apuntar hacia una contratación abierta, enfocada en la prevención de la corrupción, optimizando el valor por dinero público y fomentando mayores oportunidades de mercado basados en la libre competencia.

12. Modelo de gobernanza y democratización de la información ambiental y del recurso hídrico, para la transición ecológica

Cocrear una política normativa que estsablezca de manera clara y precisa el modelo de gestión de la información estadística y geográfica ambiental y del recurso hídrico. Esto ofrecerá una base sustantiva para homologar, estandarizar y garantizar que los datos e información sean oportunos, confiables y de calidad, lo cual promoverá la interacción e interconexión de actores, necesaria y vital para la eficiente toma de decisiones.

13. E-participa / Fortalecimiento de la participación ciudadana digital

Emitir una política de participación e involucramiento ciudadano que impulse el uso por parte de las instituciones públicas de una plataforma de participación ciudadana digital, implementada a través de cooperación internacional no reembolsable y otras fuentes de financiamiento.

14. Cocreación de política nacional de transformación digital del sector de la salud, con enfoque a lograr la cobertura universal de salud

Construir una política nacional de transformación digital del sector de la salud que articule esfuerzos del sector público, privado, academia y sociedad civil, con miras a fortalecer la cobertura universal de salud en el Ecuador.

15. Cocreación de la política nacional de ciencia abierta e investigación estratégica

Trabajar en una política nacional de ciencia abierta, tomando como referencia las recomendaciones de la UNESCO; generar conciencia en la comunidad académica/científica sobre los principios de ciencia abierta; promover mesas participativas para la cocreación de la política; generar líneas de investigación en materia de ciencia abierta del país y la región; consolidar una comunidad activa de investigadores/as, académica/científica interesados por la ciencia abierta.