Plan de Acción

Diseño:

El V Plan de Acción transversaliza el enfoque de género y la inclusión social en todos sus compromisos, al incluir varios apartados que se refieren específicamente al impacto en género y las brechas de desigualdad. Además, en este plan los compromisos son vinculados a los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel de objetivos y metas, y cada compromiso cuenta con indicadores de seguimiento.

El proceso de cocreación del V Plan de Acción fue coordinado por el Foro Multiactor de Gobierno Abierto, conformado por representantes de gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la academia. La metodología del proceso tomó como base la metodología de Design thinking, para construir ideas innovadoras orientadas a soluciones y centradas en el ciudadano. Una vez se priorizaron los temas por el Foro Multiactor a través de un proceso de socialización, se convocó a la ciudadanía a participar en talleres y encuentros. Se desarrollaron mesas territoriales presenciales y mesas temáticas virtuales. Los talleres y encuentros presenciales contaron con la participación de 576 personas entre sociedad civil y gobierno. En los encuentros virtuales, participaron 416 personas. En otras palabras, en total, el proceso contó con la participación de 992 personas.

Seguimiento y evaluación:

Plataforma nacional de seguimiento de los compromisos (sin información)

Último informe del Mecanismo de Revisión Independiente (sin información)

Compromisos

Enfoque transversal: género y desigualdades

Total de compromisos: 10

Compromisos subnacionales: No

Compromisos de Parlamento abierto: No

Compromisos de Justicia abierta: No

1. Plan Nacional para la Apertura de #DatosAbiertosRD

Aumentar la disponibilidad y captura de datos útiles, estandarizados; avanzar en la interconexión y relacioamiento de datos con miras a eficientizar la transparencia, la integridad, la rendición de cuentas, la prevención de la corrupción administrativa y la particpiación ciudadana, potenciando con ellos el desarrollo económico y la innovación basados en el uso y reutilización de los datos abiertos

3. Gobierno Abierto en las Gobernaciones

Visibilizar las oportunidades a la ciudadanía basadas en la transparencia y acceso a la información, a través de las gobernaciones, y potenciar la participación y rendición de cuentas tanto por canales presenciales como digitales; Instalar Oficinas de Acceso a la Información Pública (OAI), poner en marcha el Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP) y los portales de Transparencia.

6. Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos

Transparentar la medición de la satisfacción de la calidad de los servicios públicos en interés de elevar la calidad de cara al ciudadano; rediseñar el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos para fortalecer las capacidades de los entes, órganos y gobiernos locales, orientando y facilitando el uso de técnicas, métodos y herramientas de medición de la satisfacción de los usuarios respecto la calidad de los servicios públicos, en el marco de la buena administración.

8. Apertura de las Demandas Territoriales

Transparentar las demandas territoriales ciudadanas a nivel nacional, a través de una herramienta digital donde se puedan visualizar los requerimientos surgidos y canalizados por los consejos provinciales de desarrollo, de igual forma el estatus de estas.

9. #PasantíasPúblicasRD

Desarrollar un programa de pasantías articulado que incluya la participación de los órganos y entes que componen la Administración Pública, en coordinación con las entidades de formación técnico profesional, garantizando igualdad de oportunidad a la ciudadanía de acceso al mundo laboral, la equidad de género, inclusión, transparencia e integridad en el proceso