Sistema Nacional de Inversión Pública de Costa Rica

Actores
Entes rectores y operativos:
El Decreto Ejecutivo 34694 establece como ente rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN),entre sus principales funciones se establece que es el órgano asesor y de apoyo técnico a la Presidencia de la República, encargado de formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar las estrategias y prioridades del gobierno. La Unidad de Inversión Pública forma parte de MIDEPLAN y es el órgano encargado de implementar el SNIP, administrando el Banco de Proyectos de Inversión Pública, elaborando las metodologías e instructivos, y asesorando a los ministerios y otros órganos del gobierno en la formulación, evaluación y seguimiento de proyectos de inversión pública.
Entes vinculados:
Entre las entidades vinculadas destacan el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República, ambos entes participan principalmente en la asignación de recursos para los proyectos de inversión y tienen un rol importante en el seguimiento de ejecución del presupuesto.
Entes incorporados:
Por su parte los Ministerios y demás entidades e instituciones son responsables de los proyectos de inversión desde la identificación de las necesidades o problemáticas a solucionar, la formulación y evaluación ex-ante de proyectos, priorización y selección, reportar los avances físico-financieros, y realizar las evaluaciones ex-post que correspondan.
Marcos Legales
El SNIP en Costa Rica se rige por distintas leyes y decretos destacando principalmente la Ley de Planificación (5525) publicada el 18 de mayo de 1974 la cual crea el Sistema Nacional de Planeación y establece que el MIDEPLAN deberá velar porque los programas de inversión pública, (incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de derecho público) sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Así también mandata que ningún ministerio u organismo autónomo o semiautónomo podrá iniciar trámites para obtener créditos en el exterior sin la previa aprobación del MIDEPLAN. El 22 de agosto de 2008 se publicó el Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H “Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del SNIP de las Normas Generales y Definiciones” que como su nombre lo indica crea el SNIP en Costa Rica y establece las normas y definiciones para su funcionamiento, nombrando como ente rector del SNIP al MIDEPLAN. Entre las funciones del ente rector descritas en el decreto se encuentra la elaboración del Plan Nacional de Inversión Pública, y determina como entidad operativa a la Unidad de Inversión Pública que deberá realizar las funciones pertinentes para la correcta aplicación del SNIP. El 20 de julio de 2009 se publicó el Decreto Ejecutivo 35374-PLAN que mandata la elaboración del documento “Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública”, el cual es utilizado por todas las instituciones bajo la cobertura del SNIP, en los procesos de formulación de proyectos, programación, asignación presupuestaria y en la ejecución, control y seguimiento de la inversión o gastos de capital en el país. Ir al listado completo de marcos legales.
Metodologías
El MIDEPLAN, a través de la Unidad de Inversiones ha desarrollado un conjunto de metodologías generales y específicas a los sectores más representativos en la inversión pública, que orientan a los funcionarios públicos en la formulación y evaluación ex ante de proyectos. La "Guía metodológica general para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública", contempla la evaluación de la conveniencia de ejecutar los proyectos a partir del cálculo de indicadores financieros (TREMA, VAN, TIR), indicadores de costos (VAC, CAE) e indicadores económico-sociales (VANE, TIRE, R-B/C, R-C/E). El Plan que abarca el período 2023-2026 se establecen criterios de priorización.
Con la finalidad de responder a los requerimientos específicos de los sectores más representativos, se han desarrollado también metodologías para proyectos de Capacitación y Formación en el Sector Público, Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego, Equipamiento y Operación Policial, Infraestructura Vial, Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios, Acueducto y Alcantarillado Sanitario, Construcción y Equipamiento de Centros Educativos. Para facilitar los cálculos de evaluación se dispone del documento "Precios Sociales - Guía para su aplicación". Para la elaboración de evaluaciones ex post, se cuenta con el "Manual de Evaluación de Intervenciones Públicas"
De acuerdo con las "Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública", los proyectos de inversión deben de considerar de forma transversal el impacto ambiental y social, así como la identificación de potenciales riesgos ante desastres naturales, para lo cual se utiliza la "Metodología de Análisis de Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión". Ir al listado completo de metodologías.
Planes de Inversión Pública
Se considera al Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) 2023-2026 como un instrumento para la formulación de prioridades estratégicas para el desarrollo del país. Es un instrumento que se construye a partir de las mejores prácticas internacionales en materia de planificación y evaluación de las políticas públicas, donde se consideran aquellos ámbitos estratégicos con alto potencial hacia el desarrollo económico y social requerido por nuestro país. Asimismo, es el instrumento principal de política pública de mediano plazo para el país, donde la promesa democrática se concreta y se valida de forma directa por el mandato de gobierno dado en las urnas en el pasado proceso de elecciones democráticas.
Este PNDIP considera al ciudadano y la búsqueda de su mayor bienestar y prosperidad, como un elemento central en la planificación estratégica de las distintas intervenciones públicas basadas en el Modelo de Gestión para los Resultados de Desarrollo, las cuales se ajustan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad costarricense, así como a las distintas agendas y objetivos internacionales para el desarrollo, como el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y los ODS de la Agenda 2030. De esta manera se concretan los distintos esfuerzos de políticas, metas, programas y proyectos sectoriales de relevancia para la visión de desarrollo sectorial y regional de la actual Administración.
Se destaca la priorización de líneas estratégicas en atención a los desafíos económicos, sociales, ambientales, de seguridad ciudadana, que accionan prioridades como la modernización del aparato estatal, la reactivación económica, la disminución del costo de la vida, del desempleo, la pobreza, la desigualdad, las brechas territoriales, entre otras; las cuales a partir de un enfoque integral y moderno de las políticas públicas, permitan impactar de manera real, sobre aquellos ámbitos que aquejan la gobernanza estatal para dinamizar la atención de estos desafíos y con ello alcanzar el bienestar de los costarricenses.
El PNDIP 2023-2026 hace referencia al marco orientador de las políticas del Gobierno para un período de cuatro años, elaborado bajo la coordinación de Mideplan con las demás instituciones del Sistema Nacional de Planificación (SNP) y la participación ciudadana. El PNDIP debe estar en congruencia con el Plan Estratégico Nacional (PEN) y considerando los Planes Nacionales Sectoriales (PNS) y Planes Regionales de Desarrollo (PRD). El PNDIP define objetivos, intervenciones y metas para el desarrollo del país, así como las prioridades presupuestarias públicas.
Banco de Proyectos de Inversión
El Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) es la plataforma de gestión de los proyectos de inversión pública administrado por la Unidad de Inversión Pública del MIDEPLAN. El banco de proyectos provee información actualizada para la toma de decisiones sobre los proyectos de inversión en el proceso de programación, presupuesto y ejecución. Reconoce dos tipos de proyectos de inversión: los que forman capital fijo y los que no forman capital fijo. El BPIP es de acceso libre para cualquier usuario interesado en conocer información sobre las diferentes fases de los proyectos de inversión.
Dentro de la plataforma, los usuarios pueden generar reportes y descargar bases de datos de inversión pública personalizados por entidad, región, provincia, cantón, distrito y cobertura nacional. También es posible consultar las Fichas de Proyecto, las cuales contienen la información general de los mismos, como nombre del proyecto, unidad ejecutora, sector, meta institucional, descripción, objetivo, resultados esperados, beneficiarios directos e indirectos, área de influencia, etapa del proyecto, fuentes de financiamiento, monto de inversión total, programación de inversiones, avance físico financiero, requerimiento de recursos humanos, análisis de riesgo da desastres, análisis ambiental, indicadores de la evaluación ex ante, riesgo institucional de implementación y proyectos o programas de inversión vinculados.
Existe también Mapa Inversiones Costa Rica, que es una plataforma donde se pueden localizar los proyectos de inversión pública por su ubicación geográfica, también es posible conocer los detalles de avance físico y financiero de los proyectos, fotografías, el objetivo general y los productos esperados una vez que estos son concluidos. En cada uno de los perfiles de proyecto los ciudadanos pueden incluir comentarios de visualización pública.
Capacitación
El MIDEPLAN, cuenta con una amplia oferta de capacitaciones impartidas tanto en modalidad a distancia como presenciales. Hay que destacar que se ofrecen solo a funcionarios públicos, no es abierto a la comunidad. En el apartado de capacitaciones del sitio web de MIDEPLAN se puede conocer el calendario actualizado de capacitaciones, descripción de los contenidos, requisitos de participación, entre otros. El programa de capacitación cubre temáticas relevantes para los tres sistemas de los que el MIDEPLAN es ente rector: Sistema Nacional de Inversión Pública, Sistema Nacional de Evaluación y Sistema Nacional de Planificación. Adicional a la oferta actual, las entidades y organismos públicos pueden solicitar capacitaciones de interés específico, para tal fin MIDEPLAN pone a su disposición formularios donde las entidades pueden enviar sus solicitudes.
Ciclo de Proyectos de Inversión Pública
De acuerdo con la normativa vigente, los organismos de la APN son los responsables de identificar las necesidades de inversión, formulación de proyectos y evaluación ex-ante de los mismos. Para la evaluación ex-ante se consideran una serie de indicadores financieros, indicadores de costos e indicadores económico-sociales. Adicionalmente se realiza un análisis de riesgos y estrategia para mitigación de los mismos. De acuerdo con la naturaleza de los proyectos de inversión, algunos también podrían requerir estudios de impacto ambiental y social. Todos los proyectos deben de identificar el objetivo de la intervención, la población beneficiada, indicadores de producto, indicadores de resultados, programación de inversiones a lo largo del ciclo de vida del proyecto y fuentes de financiamiento. Una vez que los proyectos de inversión cuentan con la documentación solicitada según las normas y metodologías desarrolladas por MIDEPLAN, estos proyectos podrán ser registrados en el BPIP. Los proyectos registrados en el BPIP son considerados como prioritarios por los organismos de la APN y al contar con el aval de la Unidad de Inversión Pública de MIDEPLAN, pueden ser incluidos en el presupuesto nacional.
Durante la fase de implementación, es responsabilidad de las entidades ejecutoras de los proyectos reportar el avance físico-financiero de los mismos. Para facilitar y transparentar el seguimiento a los proyectos, MIDEPLAN ha desarrollado plataformas como el BPIP, Mapa Inversiones y el Sistema de Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional. Estos sistemas están relacionados también con la plataforma "Pérdidas Ocasionadas por Fenómenos Naturales", que registra la infraestructura pública que se ha visto afectada como resultado de desastres naturales. Con la finalidad de que la información se encuentre actualizada, los responsables de los proyectos reciben alertas notificándoles que están dentro de los plazos para actualizar la información del proyecto de inversión. Una vez concluido el proyecto, se debe de comunicar a la Unidad de Inversión Pública y entregar toda la documentación de acuerdo con las normas vigentes.
MIDEPLAN se ha preocupado por tratar la temática de Pérdidas Ocasionadas por Fenómenos Naturales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Mideplan, bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, SEPSA, han llevado a cabo un proceso de trabajo conjunto bajo la figura de un Convenio, orientado a procesar la información de impacto de los fenómenos naturales en Costa Rica desde el año 1988. Los propósitos de este esfuerzo biministerial han sido generar información sistematizada que pueda servir a los objetivos de planificación nacional, visibilizar la vulnerabilidad territorial y los impactos sectoriales que provocan los fenómenos naturales en Costa Rica, así como crear los fundamentos que permitan dar seguimiento a la expresión que en este ámbito tiene el cambio climático.
La información base ha sido obtenida de los Planes de Atención de Emergencias, elaborados por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y se ha complementado con documentación del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mideplan, MAG y CNE presentan el Módulo de Pérdidas Ocasionadas por Fenómenos Naturales desde el año 1988, el cual pone a disposición de toda la comunidad interesada, datos sobre el impacto económico que, por unidad territorial y sectores, han tenido los eventos hidrometeorológicos y tectónicos con Declaratoria de Emergencia. Esta herramienta tiene el potencial de uso para múltiples aplicaciones para la toma de decisiones, así como para fundamentar estudios diversos sobre la vulnerabilidad territorial y sectorial del país.
La elaboración de las evaluaciones ex-post de los proyectos es responsabilidad de las instituciones que los ejecutan. En caso de requerir apoyo u orientaciones sobre la evaluación, las entidades pueden solicitarlo al MIDEPLAN, específicamente con la Unidad de Evaluación y la Unidad de Inversiones Públicas; así como utilizar las herramientas elaboradas por el MIDEPLAN para tales fines (vease metodologías).
Ciclo de Política de Inversión Pública
A partir del año 2019 el Plan de Inversión Pública y el Plan de Desarrollo se incorporaron en un solo documento dando como resultado el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022 (PNDIP). El PNDIP 2023-2026 considera al ciudadano y la búsqueda de su mayor bienestar y prosperidad, como un elemento central en la planificación estratégica de las distintas intervenciones públicas basadas en el Modelo de Gestión para los Resultados de Desarrollo (GpRD), las cuales se ajustan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad costarricense, así como a las distintas agendas y objetivos internacionales para el desarrollo, como el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la su Agenda 2030. De esta manera se concretan los distintos esfuerzos de políticas, metas, programas y proyectos sectoriales de relevancia para la visión de desarrollo sectorial y regional de la actual Administración.
Una vez que los proyectos contenidos en el programa de inversión cumplen con los requisitos mencionados en los lineamientos vigentes, las UPI de cada una de las entidades proceden a su registro en el BPIP, para lo cual es necesario incluir la carta oficial del Jerarca (máxima autoridad de la entidad), los estudios de preinversión y anexos de acuerdo al tipo de proyecto y el aval y dictamen técnico del Ministro Rector del Sector donde respalda que el proyecto cumple con la normativa vigente y se encuentra alineado a las estrategias sectoriales. Después de contar con toda la documentación, las entidades envían sus programas de inversión debidamente inscritos en el BPIP y avalados por la Unidad de Inversiones al Ministerio de Hacienda y a la Contraloría General de la Nación para su inclusión en el presupuesto. Acto seguido, el Proyecto de Ley de Presupuesto a cargo del Ministerio Hacienda es enviado a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.
Durante la fase de ejecución del programa de inversión pública, las entidades e instituciones públicas son responsables de registrar en el BPIP los avances físico-financieros de los proyectos. A partir de esta información, la Unidad de Evaluación de MIDEPLAN elabora semestralmente el "Balance de Resultados del PNDIP", mismo que s encuentra disponible para su consulta facilitando la transparencia en la ejecución y avances del presupuesto de inversión pública, y del PNDIP en su conjunto. Este documento es también utilizado tanto por el Ministerio de Hacienda como por la Contraloría para la toma de decisiones respecto a los techos presupuestarios del próximo ciclo. Gracias a las plataformas administradas por la Unidad de Inversiones de MIDEPLAN, cualquier persona interesada puede dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de inversión pública a través del BPIP.
Última actualización: 20 de octubre de 2022