Sistema Nacional de Inversión Pública de Guatemala
Actores
Entes rectores y operativos:
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en Guatemala es coordinado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) a través de la Subsecretaría de Inversión para el Desarrollo. Esta Subsecretaría tiene la responsabilidad de administrar y actualizar el SNIP en sus distintos niveles sectorial y territorial en el marco de las “Prioridades Nacionales de Desarrollo”, con base en los instrumentos generados para contribuir estratégicamente en los procesos de desarrollo del país. El ente rector tiene a su cargo la elaboración de normas, metodologías y administración de sistemas que contribuyan al funcionamiento del SNIP. La participación de SEGEPLAN durante el ciclo de vida de los proyectos parte en la fase de evaluación ex ante y continúa hasta la conclusión de la fase de ejecución a través del seguimiento al avance físico financiero de los proyectos.
Entes vinculados:
El Ministerio de Finanzas tiene entre sus facultades la determinación de los techos presupuestarios incluyendo los destinados a la inversión pública. Incorpora en el Proyecto de Ley de Presupuesto los proyectos que han sido aprobados por SEGEPLAN y seleccionados por las Entidades Públicas de Inversión.
Entes incorporadas:
De acuerdo con las normas del SNIP, las Entidades Públicas de Inversión (EPI), los Consejos de Desarrollo y las municipalidades deben identificar, formular, evaluar, registrar y presentar los proyectos de inversión a la SEGEPLAN a través del banco de proyectos. Las entidades incorporadas también son responsables de gestionar los recursos financieros para los proyectos una vez que estos han sido aprobados por SEGEPLAN. Durante la fase de ejecución las EPI son responsables de reportar el avance físico financiero a través del Banco de Proyectos. Una vez que los proyectos concluyen la fase de ejecución, es decisión de las EPI determinar la realización de evaluaciones ex post.
Marcos Legales
El marco legal que norma el SNIP en Guatemala se compone por la Ley Orgánica de Presupuesto y sus reglamentos, misma que establece al Ministerio de Finanzas Públicas como el ente rector del Sistema Presupuestario y la Ley del Organismo Ejecutivo que en su capítulo 14 inciso b, crea la SEGEPLAN, estableciendo entre sus principales funciones diseñar, coordinar, monitorear y evaluar el Sistema Nacional de Proyectos de Inversión Pública. La SEGEPLAN anualmente actualiza y publica las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública. Ir al listado completo de marcos legales.
Metodologías
Como parte de su mandato, la SEGEPLAN a través de la Subsecretaría de Inversión para el Desarrollo cuenta con la metodología general de formulación y evaluación ex-ante "Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos". Este manual permite la evaluación de los proyectos a partir del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), así como el análisis de Costo/Eficiencia. La SEGEPLAN también pone a disposición de los formuladores de proyectos la guía de evaluación de riesgos "Análisis de Gestión del Riesgo en Proyectos de Inversión Pública" y la "Guía para Finalizar los Proyectos de Inversión Pública en el Sistema de Información de Inversión Pública (SINIP)".
Planes de Inversión Pública
El Programa de Inversión Pública (PIP) es elaborado anualmente por la SEGEPLAN, a partir de los proyectos aprobados y con presupuesto asignado para ejecución registrados en el SNIP. El PIP incluye información sobre ejecución de gasto del gobierno y ambiente macroeconómico en el país, detalla la vinculación de la inversión pública con el Plan Nacional de Desarrollo 2032, la distribución de la inversión pública de acuerdo con los lineamientos de la Política General de Gobierno 2020-2024 y el listado de la cartera completa de proyectos desagregado por Entidades del Gobierno Central, Empresas Públicas no Financieras Nacionales, y Consejos Departamentales con datos generales (Nombre de proyecto, unidad ejecutora, monto programado anual y monto programado total).
Banco de Proyectos de Inversión
El Sistema de Información de Inversión Pública (SINIP) es la plataforma utilizada por la SEGEPLAN para la gestión de los proyectos de inversión desde la fase de formulación hasta el término de la ejecución de estos. Dentro del SINIP es posible dar seguimiento a los proyectos conforme estos avanzan a través de las diferentes fases de su ciclo de vida. Adicionalmente el SINIP integra la funcionalidad de georreferenciación, donde a partir parámetros de búsqueda se pueden localizar proyectos por año de ejecución, sector, departamento, municipio, institución ejecutora. El SINIP a su vez, intercambia información sobre el avance de ejecución financiera de los proyectos de inversión con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Capacitación
No se encontró información respecto a un programa de capacitación o que el marco legal mencione que la SEGEPLAN tiene entre sus funciones brindar capacitación. Fuentes consultadas: Entrevista, sitios web oficiales y marco normativo.
Ciclo de Proyecto de Inversión Pública
El ciclo de vida de los proyectos de inversión pública en Guatemala inicia en las EPI, Consejos Comunitarios de Desarrollo, departamentos y municipalidades. Cada una de las entidades es responsable de la formulación de proyectos de acuerdo con las normas y metodologías vigentes establecidas por la SEGEPLAN. Una particularidad del SNIP de Guatemala, es que a través de los Consejos de Desarrollo la sociedad civil puede proponer proyectos de inversión, en los últimos 4 años se ha destinado alrededor del 5% del presupuesto de los consejos a proyectos propuestos por la sociedad civil.
Una vez que los proyectos cumplen con las características técnicas según los lineamientos del ente rector, estos deben de ser registrados en el SINIP. Adicional al registro en la plataforma, la entidad proponente del proyecto debe de presentar en físico o en formato digital de manera presencial en las oficinas centrales de SEGEPLAN o en las representaciones regionales, los documentos de soporte de proyecto según las normas vigentes. Posterior al registro completo, la Subsecretaría de Inversión para el Desarrollo analiza y emite la opinión técnica sobre el proyecto de inversión. Si el proyecto cumple con todos los requisitos recibirá una opinión técnica como aprobado, si existiera documentación faltante se emitirá una opinión técnica como pendiente y en caso de que el proyecto no esté vinculado a la planeación nacional, no se demuestre su factibilidad técnica o no se presente el estudio de prefactibilidad de la etapa anterior a la que se está pidiendo financiamiento la opinión técnica para el proyecto será como rechazado.
Los proyectos con opinión técnica de aprobado podrán ser presentados por las EPI al Ministerio de Finanzas Públicas para ser incluidos en el presupuesto y recibir financiamiento e iniciar la ejecución de estos. Durante la ejecución del proyecto de inversión las entidades ejecutoras son responsables de reportar el avance físico-financiero, hasta que este llega a su conclusión. Semestralmente la SEGEPLAN realiza visitas a una porción de proyectos para verificar que la información reportada por las entidades ejecutoras corresponde con el avance que se observa durante las visitas. A través del SINIP es posible conocer el avance físico-financiero de los proyectos, así como su ubicación georreferenciada, ficha del proyecto, la cual incluye información general de formulación y resultados de la evaluación ex ante, programación de ejecución de presupuesto y fotografías de avance.
Al término del proyecto, la EPI deberá de entregar un informe de conclusión de proyecto siguiendo los lineamientos establecidos por el ente rector. La evaluación ex-post de los proyectos de inversión es responsabilidad y decisión de las entidades ejecutoras de los proyectos.
Ciclo de Política de Inversión Pública
La formulación anual de presupuesto de inversión pública inicia con la presentación de los proyectos observados técnicamente como aprobados por la Subsecretaría de Inversión para el Desarrollo al ente rector del Sistema Presupuestario que es el Ministerio de Finanzas Públicas. Después de que las EPI, los Consejos de Desarrollo, Departamentos y las Municipalidades presentan los proyectos que pretenden incluir en el presupuesto anual. Posterior a la selección de proyectos, los Ministerios y Departamentos elaboran su Planes Operativos Anuales, los cuales deben de estar alineados a sus propios planes estratégicos que a su vez están alineados al PND. Por su parte, los Consejos de Desarrollo solo pueden incluir en su planeación proyectos de saneamiento, salud, educación y medio ambiente avalados por los miembros que los integran, incluyendo representantes de la sociedad civil.
Tomando en consideración las propuestas de los Planes Operativos Anuales presentados y la disponibilidad de recursos, el Ministerio de Finanzas Públicas comunica los techos presupuestarios a cada una de las EPI, y a partir de estos techos las EPI seleccionan los proyectos que serán incluidos en el Proyecto de Ley de Presupuesto, específicamente en el apartado "Proyecto del Programa de Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera". El Proyecto de Ley de Presupuesto es presentado para su discusión al Congreso y durante este proceso existe la posibilidad de que el mismo Congreso solicite la inclusión de otros proyectos de inversión que no fueron contemplados en el Proyecto de Ley, estos deben de estar registrados en el SINIP y contar con su código SNIP, y en el caso de que no sea así deberán de proceder al registro y obtención de opinión técnica de aprobado antes de que pueda iniciar la ejecución de estos proyectos.
A partir del programa definitivo de proyectos de inversión, la Subsecretaría de Inversión para el Desarrollo elabora el Programa de Inversión Pública Anual, donde se detallan los aspectos más importantes de la inversión pública que se ejecutará durante el año y se incluye la lista completa de proyectos de inversión. Con la finalidad de dar seguimiento al cumplimiento de metas y transparentar la ejecución de los proyectos, la Subsecretaría de Inversión para el Desarrollo publica el Informe Cuatrimestral de Inversión Pública. De manera coordinada con SEGEPLAN el Ministerio de Finanzas Públicas también realiza un monitoreo permanente a la ejecución del presupuesto y publica anualmente la evaluación de este. Es responsabilidad de las entidades ejecutoras de proyectos informar según el marco legal vigente a través de los canales establecidos el avance físico-financiero de los proyectos ya que esta información es crucial para la elaboración del próximo presupuesto.
Última actualización: 2 de enero de 2023