Sistema Nacional de Inversión Pública de República Dominicana

Actores
Entes rectores y operativos:
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) a través de la Dirección General de Inversión Pública es el ente rector del Sistema de Inversión Pública (SNIP) en República Dominicana. Es responsable de proponer la normativa sobre inversión publica en el país y elaborar las metodologías para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública. Coordina la formulación y evaluación ex-ante de los proyectos de inversión que son presentados por las entidades públicas. Una vez que los proyectos entran en etapa de ejecución es responsable de dar seguimiento al avance físico-financiero de los mismos a través del banco de proyectos. Tiene de elaborar el Plan Nacional Plurianual de Inversión Pública y el Plan Anual de Inversión Pública.
Entes vinculados:
Existe una colaboración estrecha con el Ministerio de Hacienda y Finanzas a través de la Dirección General de Presupuesto en la elaboración de la programación de la inversión pública anual, determinación de techos presupuestarios y asignación de presupuesto a las entidades públicas.
Entes incorporados:
La entidades del Gobierno Central, Gobiernos Municipales, Instituciones Descentralizadas y Autónomas no Financieras; Instituciones Públicas de la Seguridad Social Empresas Públicas no Financieras; Instituciones Descentralizadas y Autónomas Financieras; Empresas Públicas Financieras: estas instituciones vinculadas al SNIP son responsables de la formulación, evaluación ex-ante, ejecución, seguimiento, operación y evaluación ex-post de los proyectos y programas de inversión.
Marco Legal
El marco legal del SNIP se compone principalmente de la Ley de Planificación e Inversión Pública No. 498-06, la cual crea el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06, Ley No. 496-06 que crea el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Ley de Organización de la Secretaría de Estado de Hacienda No. 494-06. Ir al listado completo de marcos legales.
Metodologías
El SNIP cuenta con la "Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública" elaborada en el año 2017 por la Dirección General de Inversión Pública. Esta metodología utiliza como indicadores para evaluar la viabilidad económica de los proyectos la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Ir al listado completo de metodologías.
Planes de Inversión Pública
El Plan Plurianual Nacional del Sector Público 2021-2024 contiene el "Marco plurianual de inversión pública" y su elaboración está a cargo del Dirección General de Inversión Pública adscrita al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, de acuerdo con lo establecido en la Ley 498-06 y Ley 1-12. Este documento con horizonte de 4 años, contiene los proyectos de inversión más relevantes distribuidos de acuerdo a los ejes estratégicos a los que pertenecen.
Este Marco presenta una distribución del gasto de inversión pública por política priorizada del Programa de Gobierno, 2021-2024.
El Plan de Inversión 2023 es un documento de programación de la inversión que detalla cada proyecto según su codificación, nombre, región, provincia, municipio, periodo de ejecuión, a la sección de gobierno que corresponde, la institución ejecutora, su vinculación con las acciones, objetivos y ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo, el costo, lo programado y ejecutado.
Banco de Proyectos de Inversión
Se cuenta con un Banco de Proyectos evaluados económicamente al cual pueden acceder los funcionarios acreditados con un usuario y contraseña. El Banco de Proyectos a su vez, comparte información de avance financiero con el Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF) del Ministerio de Hacienda. También existe el portal Mapa Inversiones donde se puede acceder de manera pública a información relevante, ubicación geográfica y contratos vinculados a los proyectos de inversión en ejecución.
Capacitación
Los programas de capacitación a funcionarios públicos son impartidos por el Centro de Capacitación en Planificación e Inversión Pública (CCPIP), los detalles de dichas capacitaciones se pueden conocer en su sitio web oficial.
Ciclo de Proyectos de Inversión Pública
El ciclo de vida de los proyectos de inversión pública inicia en la etapa de preinversión. La elaboración del perfil de proyecto -que es el primer paso- ocurre en las entidades públicas utilizando la metodología que para tales fines ha desarrollado la DGIP. Posteriormente esta información es registrada en el Banco de Proyectos, y de acuerdo a las dimensiones técnicas y económicas del proyecto se deberán entregar estudios adicionales, como por ejemplo, en el caso de infraestructura física se deberá de contar con dictamen de impacto ambiental. Una vez que la información requerida ha sido entregada, esta es revisada por un comité integrado por especialistas de la entidad que propone el proyecto y personal del MEPyD para determinar si el proyecto es viable y otorgarle el dictamen de aprobación, así como también el código de registro SNIP. Como resultado de este proceso se remite una carta al Ministerio de Hacienda donde se manifiesta la no objeción al proyecto y por lo tanto puede continuar a la etapa de financiamiento.
De acuerdo con el techo presupuestario de cada entidad pública el proyecto podrá o no ser ejecutado en el siguiente ejercicio fiscal, ya sea con recursos del gobierno o con financiamiento externo. En caso de no obtener financiamiento, el dictamen de aprobación tiene una vigencia de dos años y pasado este periodo el proyecto deberá ser sometido nuevamente a revisión técnico-económica y obtener un nuevo dictamen. Si el proyecto tiene financiamiento pasará posteriormente a la etapa de ejecución. Durante esta etapa la entidad pública es responsable de la ejecución del proyecto y de reportar los avances físicos y financieros del mismo a través de las plataformas SNIP y el Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF).
La DGIP tiene entre sus mandatos el dar seguimiento a los proyectos de inversión, y en los casos de obras de gran importancia se realizan visitas de campo. Una vez en operación, los proyectos ya no son monitoreados por la DGIP y la evaluación ex-post es responsabilidad y decisión de las entidades públicas que ejecutan los proyectos de inversión.
Ciclo de Política de Inversión Pública
La planificación de la inversión pública se encuentra plasmada en el Plan Plurianual Nacional del Sector Público que a su vez está alineado a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). El Plan Plurianual es elaborado por el MEPyD, y contiene las prioridades del gobierno en un horizonte de 4 años, e incluye los proyectos de inversión pública que son considerados como prioritarios. Este plan se actualiza anualmente.
Las entidades públicas deben de inscribir anualmente los proyectos que desean ejecutar en el ejercicio fiscal siguiente, y par tal fin todos los proyectos deben de ser registrados en el Banco de Proyectos y obtener un dictamen aprobatorio por parte de la DGIP. Una vez que tienen el certificado de aprobación y el código SNIP pueden incluirlos en su anteproyecto de presupuesto y presentarlos a la Dirección General de Presupuesto (DGP). Una vez que la DGP recibe los anteproyectos de presupuesto de los ministerios y entidades públicas, les comunica los techos presupuestarios de acuerdo a la disponibilidad de recursos, y en caso de que sea un monto menor al proyectado, las entidades públicas deberán seleccionar los proyectos que ejecutarán y cuales pospondrán o buscarán financiamiento externo en caso de que exista capacidad de endeudamiento.
Durante la ejecución del presupuesto la DGIP y la DGP realizan monitoreo continuo. Semestralmente la DGIP elabora y publica en su sitio web el Informe de Rendición de Cuentas de Inversión Pública, donde se detallan los resultados alcanzados durante el periodo informado. Este informe, es uno de los pocos en la región, que además de dar cuenta de la ejecución del presupuesto de inversión pública, dedica una sección donde se muestra el vínculo entre el presupuesto ejecutado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Última actualización: 26 de octubre de 2022