Sistema Nacional de Inversiones de Chile

Actores
Entes rectores y operativos:
El Ministerio de Desarrollo Social y Famila (MIDESO) a través de la División de Evaluación Social de Inversiones dependiente de la Subsecretaría de Evaluación Social, tiene como mandato realizar la evaluación social de las iniciativas de inversión pública que busquen ser incluidas en el presupuesto nacional. Para realizar esta labor y como parte de su mandato, el ente rector es también el responsable de elaborar las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión, así como la administración de los sistemas de información que permitan monitorear las diferentes fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión.
La formulación presupuestaria es responsabilidad del Ministerio de Hacienda, en esta materia tiene injerencia tanto sobre las instituciones y servicios regidos por el D.L. N° 1.263, como sobre las Empresas del Estado. La Dirección de Presupuestos, es el organismo técnico encargado de la asignación de los recursos financieros del Estado. Asimismo, regula y supervisa la ejecución del gasto público, sin perjuicio de las atribuciones que en este ámbito le corresponden a la Contraloría General de la República.
Entes incorporados:
Los entes que conforman la Administración Pública Nacional (APN), tienen entre sus facultades: identificar, formular y evaluar los proyectos de inversión que sean propios de su área, mantener actualizado el inventario de proyectos del área, efectuar el control físico-financiero de los proyectos, realizar las evaluaciones ex post e intercambiar información con la División de Evaluación Social de Inversiones y la Dirección de Presupuestos.
Marcos Legales
El Sistema Nacional de Inversiones (SNI) en Chile se rige bajo la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, que entre otras cosas establece: “Los proyectos de inversión, los estudios y los programas deberán contar con informe favorable del organismo de planificación nacional o regional, el cual deberá estar fundamentado en una evaluación técnico económica que analice su rentabilidad. En el caso de ser éstos financiados con créditos externos, deberán cumplir los requerimientos derivados de los respectivos contratos de préstamo, conforme a las instrucciones emanadas de la contraparte nacional del crédito correspondiente”. Para dar cumplimiento a esta ley en el año 2011 se crea el Ministerio de Desarrollo Social por la Ley 20.530, la cual mandata al ministerio entre otras funciones a evaluar las iniciativas de inversión que soliciten financiamiento del Estado. Ir al listado completo de marcos legales.
Metodologías
La División de Evaluación Social de Inversiones ha elaborado y publicado diversas guías metodológicas para la formulación y evaluación (ex-ante y ex-post) de proyectos de inversión pública. Existe una Metodología General para la Presentación y Evaluación de Proyectos, adicionalmente se encuentran a disposición de diversos sectores y con acceso público más de 40 Metodologías Específicas a Sectores para la formulación y evaluación ex-ante/ex-post de proyectos de inversión. También se encuentran disponibles metodologías específicas destacando el documento "Orientaciones de Género en los Proyectos de Inversión". Los principales criterios de evaluación son los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) y los indicadores de Costo-Eficiencia (Valor Actual de Costos (VAC) y Costo Anual Equivalente (CAE). Ir al listado completo de metodologías.
Planes de Inversión Pública
Chile no cuenta con un plan o estrategia nacional de inversiones. La planeación de la inversión pública se desarrolla desde los ministerios de acuerdo a las necesidades de inversión identificadas. Cada uno de los ministerios elabora planes y estrategias con temporalidades distintas. Un ejemplo de este tipo de planes es el Plan Chile 30/30 elaborado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) o el Plan Energía 2050 del Ministerio de Energía. El Ministerio de Obras Públicas, genera año a año un Programa Anual de Inversiones, donde el listado de proyectos incluye todas las obras a ejecutarse en el año e incluye los montos de inversión para los tres años siguientes en este caso de 2022 a 2025. El programa de inversiones incluye el código BIP del proyecto, región, servicio, nombre de la iniciativa, etapa MIDESO, monto, montos de arrastre por los 3 años siguientes y saldos.
Banco de Proyectos de Inversión
El Banco Integrado de Proyectos (BIP) es el sistema de información administrado por el Ministerio de Desarrollo Social a través de la División de Evaluación Social de Inversiones. En este sistema deben de ser registradas todas las iniciativas de inversión (estudios básicos, proyectos y programas) que postulan a financiamiento del Estado. Una vez registrados los proyectos son sometidos a una evaluación socioeconómica a cargo de la División de Evaluación Social de Inversiones, la cual posteriormente emite el dictamen de Resultado de Análisis Técnico Económico (RATE). La plataforma es de acceso público . Una vez dentro del BIP los usuarios pueden consultar la Ficha de Iniciativa de Inversión (IDI), misma que contiene datos generales de la formulación del proyecto, un párrafo con los resultados de la evaluación ex-ante, el programa de inversiones, resúmen de los resultados esperados, y una sección con los avances de la ejecución presupuestaria. En algunos casos la ficha contiene un link para acceder a la georreferenciación del proyecto.
Capacitación
La División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Unidad de Capacitación entrega permanentemente capacitaciones a los distintos gestores del sector público. El programa de capacitación se imparte a lo largo del país en coordinación con las representaciones regionales del Ministerio de Desarrollo Social principalmente mediante la realización de cursos en la temática de la preparación y la evaluación social de proyectos. La oferta actual se compone del Curso Preparación y Evaluación Social de Proyectos (PYEP), Curso PYEP Avanzado, Capacitación sobre el Banco Integrado de Proyectos y Capacitaciones en Terreno. También se oferta un Diplomado en Preparación y Evaluación Social de Proyectos, mismo que en su edición 2019 fue impartido por la Universidad de Chile. En el sitio web del SNI se pueden conocer más detalles del contenido de los cursos, requisitos para participar y el calendario anual .
Ciclo de Proyecto de Inversión Pública
El ciclo de vida de las iniciativas de inversión (IDI) inicia en forma de idea desde los ministerios y demás entidades del estado. Estas entidades son las responsables de formular las IDI de acuerdo con lo indicado en las "Normas, Instrucciones y Procedimientos para el Proceso de Inversión Pública", este documento clasifica las IDI dentro de tres categorías: Estudios básicos, proyectos y programas de inversión. En función de su clasificación las IDI deben de presentar diferentes tipos de análisis y documentos de soporte. Adicionalmente, las IDI deben de cumplir con los requisitos establecidos en las metodologías específicas elaboradas por la Unidad de Evaluación Social. Las IDI de acuerdo con su naturaleza, pueden requerir la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado de acuerdo con la normativa ambiental por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El SEA administra el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental , en esta plataforma se pueden consultar los proyectos que han sido sometidos al EIA, los que se encuentran en proceso de obtenerlo y aquellos que han sido rechazados. Dentro del sistema también es posible consultar en un mapa los proyectos georreferenciados.
Una vez que se han formulado las Iniciativas de Inversión, estas deben de ser registradas con su respectivo estudio de pre inversión que diagnostica la problemática que le da origen, analiza alternativas de solución, evalúa y selecciona aquella de mayor conveniencia para la sociedad, considerando aspectos de factibilidad técnica, económica, legal y ambiental en el Banco Integral de Proyectos (BIP) para que la Unidad de Evaluación Social realice el análisis de la misma y emita el Resultado de Análisis Técnico Económico (RATE). Los resultados del RATE pueden ser: RS (Recomendado Satisfactoriamente); FI (Falta información); OT (Objetado Técnicamente); o IN (Incumplimiento de Normativa). Solo aquellos recomendados satisfactoriamente podrán continuar a la etapa de búsqueda de financiamiento.
En el estado de evalución Ex ante, Chile hace uso del PSC (Precio Social del Carbono) en los proyectos de inversión pública de cara a los objetivos que tiene el Estado Chileno de cara a la mitigación del Cambio Climático
Durante la etapa de ejecución, es responsabilidad de las entidades ejecutoras registrar y reportar el avance físico-financiero de los proyectos en sus propios sistemas y a través del Sistema de Gestión Financiera del Estado (SIGFE) administrado por la Dirección General de Presupuestos. Los ministerios publican también informes de avance en sus sitios web, por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas, elabora informes mensuales de avance en la ejecución de Presupuesto de Inversión desglosado por entidad responsable y región. A partir de la información registrada por las entidades ejecutoras y en coordinación con los demás actores que participan en el Sistema Nacional de Inversiones (SIN), el Ministerio de Desarrollo Social realiza evaluaciones ex post de corto, mediano y largo plazo. Estas evaluaciones son públicas y pueden ser consultadas en el sitio web del SNI.
Ciclo de Política de Inversión Pública
La planeación de la inversión pública en Chile se desarrolla desde los ministerios y regiones de acuerdo con las necesidades de inversión identificadas, por tal motivo no se elabora de forma centralizada una estrategia o plan nacional de inversiones. En su lugar, cada uno de los ministerios elabora planes y estrategias con temporalidades y características de contenido distintas. Un ejemplo de este tipo de planes es el Plan Chile 30/30 elaborado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) o el Plan Energía 2050 del Ministerio de Energía. Por su parte las regiones elaboran los Anteproyectos Regionales de Inversión (ARI), que una vez que se aprueban y entran en operación son llamados Proyecto Regional de Inversión Pública (PROPIR). A partir de 2020 se espera que la participación de los gobiernos regionales en la planeación de la inversión pública se vea fortalecida por la aplicación de la Ley de Gobierno y Administración Regional. Esta ley mandata que a partir de 2020 los gobernadores regionales serán electos y se transfiere la facultad de la planificación territorial a través de la elaboración y ejecución de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
Posterior a la formulación y evaluación ex-ante por parte de los ministerios y gobiernos regionales los proyectos de inversión deben de ser inscritos en el Banco Integral de Proyectos (BIP). Los proyectos registrados en el BIP, son analizados por la Unidad de Evaluación Social, y como resultado de este proceso se emite el Resultado del Análisis Técnico Económico (RATE). Una vez que los ministerios cuentan con una cartera de proyectos aprobados con un RATE favorable las entidades del estado podrán incorporarlos a su anteproyecto de presupuesto, mismo que es enviado a la Dirección de Presupuestos (DIPRES) para su análisis. Como resultado de este análisis DIPRES establece el techo presupuestario para cada una de las entidades, y en el supuesto de que este techo sea inferior al monto solicitado las entidades deben de hacer las modificaciones correspondientes y seleccionar de acuerdo con sus propios criterios los proyectos de inversión que serán incluidos en el Proyecto de Ley de Presupuesto, mismo que es enviado por el Ministerio de Hacienda al Congreso para su discusión y aprobación.
Durante la ejecución del presupuesto de inversión pública, es responsabilidad de las entidades ejecutoras registrar y reportar el avance financiero de los proyectos a través del Sistema Integrado de Gestión Financiera del Estado (SIFGE) administrado por DIPRES. Adicionalmente las entidades ejecutoras cuentan con mecanismos propios para el seguimiento del avance físico de los proyectos. A partir de esta información DIPRES y la Contraloría General realizan evaluaciones a la ejecución presupuestaria. Estas evaluaciones son de gran importancia, y sus resultados son considerados durante la formulación del presupuesto de inversión pública para el próximo ciclo presupuestario. Paralelamente, el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con el Ministerio de Hacienda, pone a disposición de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, de los Gobiernos Regionales, de los Consejos Regionales, de los Alcaldes y de los Concejos Municipales, durante el mes de agosto de cada año, el "Informe de Iniciativas de Inversión Evaluadas en el Sistema de Inversión", en el cual se indica el porcentaje de inversión decretada y ejecutada en el año precedente.
Última actualización: 12 de noviembre de 2022