Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Invierte.pe de Perú
Actores
Ente rector y operativo:
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones, es el ente rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, y en su calidad de más alta autoridad técnico normativa administra el Banco de Inversiones; dicta los procedimientos y los lineamientos para la programación multianual de inversiones y el ciclo de inversión, supervisando su calidad; elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE); aprueba las metodologías generales teniendo en cuenta el nivel de complejidad de los proyectos; brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Entes vinculados:
La Dirección General de Presupuesto Público, es el ente encargado de analizar el Programa Multianual de Inversiones (PMI), establecer los techos presupuestarios de acuerdo con los recursos disponibles y elaborar el Proyecto de Ley de Presupuesto, mismo que es presentado a Congreso para su aprobación.
Entes incorporados:
El Ministro o la más alta autoridad ejecutiva del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, en su calidad de Órgano Resolutivo, presenta al Ministerio de Economía y Finanzas el PMI Sectorial, Regional o Local según corresponda. Las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local tienen a su cargo la fase de Programación Multianual del Ciclo de Inversiones; verifican que la inversión se enmarque en el Programa Multianual de Inversiones; realizan el seguimiento de las metas e indicadores previstos en el PMI y monitorean el avance de la ejecución de los proyectos de inversión. Las Unidades Formuladoras acreditadas del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local para la fase de Formulación y Evaluación son responsables de aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación; elaborar las fichas técnicas y los estudios de preinversión requeridos. Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son los órganos responsables de la ejecución de las inversiones y se sujetan al diseño de las inversiones aprobadas en el Banco de Inversiones.
Marco Legal
A partir del año 2016 el Decreto 1252 crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (también conocido como Inverte.pe) sustituyendo el Sistema Nacional de Inversiones. Uno de los principales objetivos que persigue esta ley es el cierre de brechas de infraestructura y de acceso a servicios a cargo del Estado, para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. En el año 2018 se publicó el Reglamento del Decreto 1252 y en el año 2019 se aprobó la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Este nuevo Sistema de Inversiones otorga a los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales la facultad para desarrollar planes sectoriales, regionales y locales, que parten de la identificación de brechas en infraestructura y acceso a servicios públicos. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones es un sistema administrativo del Estado, que busca orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Ir al listado completo de marcos legales.
Metodologías
La Dirección General de Programación de Inversiones ha desarrollado metodologías generales de formulación y evaluación, así como una metodología para la evaluación ex-post de proyectos de inversión. Estas metodologías ponen énfasis en la evaluación económica de costo-beneficio (privada y social), la identificación de riesgos de desastres, el análisis de la sostenibilidad económica de los proyectos durante el tiempo proyectado de su funcionamiento, y orienta en la determinación del tipo de estudio de impacto ambiental que podrían ser necesarios de acuerdo al tipo de proyecto. Por su parte, los sectores tienen la facultad de formular y aprobar las metodologías específicas de su sector. Ir al listado completo de marcos legales.
Planes de Inversión Pública
La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones anualmente elabora el PMIE con un horizonte de 3 años, este programa integra todos los PMI. Los PMI, son elaborados por las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local. El listado de proyectos muestra la cartera completa de los proyectos de inversión indicando detalles generales como entidad responsable, fase actual del proyecto, el monto total de inversión, programación anual de inversiones, código único de inversiones, y presupuesto devengado (en el caso de los proyectos de arrastre). Como parte de su proceso de construcción, los sectores identifican brechas en infraestructura y acceso a servicios, y a partir de este análisis establecen metas multianuales en el cierre de dichas brechas. Este diagnóstico permite también establecer criterios de priorización sectoriales que asignan un valor numérico a cada uno de los criterios y así poder dar un orden de prioridad a los proyectos que integran el PMI. Estos criterios son utilizados por los Gobiernos Regionales y Locales de acuerdo con los sectores de que se traten los proyectos que integran sus propios PMI.
El PMIE 2021-2023 destaca las brechas más importantes identificadas por cada uno de los sectores, los criterios de priorización por sector. Este documento también ofrece un análisis detallado de la composición de la cartera de inversión pública tales como inversiones programadas según nivel de gobierno, inversiones programadas según función, inversiones programadas según tipo de inversión, inversiones programadas según su función por departamento. El documento principal del PMIE, contiene un listado con las 5 inversiones más importantes de los sectores representativos (Transporte, educación, salud, saneamiento, agropecuario y energía), incluyendo una breve descripción del proyecto, monto total programado, y monto programado para el periodo 2021-2023. La siguiente sección presenta un análisis de las inversiones por sector vinculadas a las principales brechas identificadas, y la proyección estimada en el cierre de brechas conforme las inversiones se materialicen.
Banco de Proyectos de Inversión
El Sistema Nacional de Programación Multianual y de Gestión de Inversiones de Perú (Invierte.pe) cuenta con diversas plataformas informáticas que permiten la gestión y seguimiento de proyectos de inversión. El Banco de Inversiones es el sistema utilizado para el registro de los proyectos desde los sectores, gobiernos regionales y locales. Existe una versión restringida para funcionarios públicos y otra que es de acceso público. En el Banco de Proyectos se pueden conocer detalles generales del proyecto, montos de inversión y programación de las inversiones, resultados de la evaluación ex-ante, detalles de la fase de ejecución y para aquellos proyectos que ya han concluido se encuentra un apartado donde se pueden consultar las evaluaciones ex-ante donde adicional a la evaluación del cumplimiento de metas, se registran las lecciones aprendidas durante la fase de ejecución.
Adicionalmente existe el Sistema de Seguimiento a Inversiones que también es de acceso público, este sistema recoge información de diversas plataformas como el Banco de Inversiones, el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP), el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), y del Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) operado por la Contraloría General de la República (CGR). Gracias a esta interrelación, es posible conocer en un mismo sistema la información general del proyecto, el avance-físico financiero y los contratos relacionados al proyecto. Otra herramienta de acceso público, es el Sistema Georreferenciado de Inversión Pública, donde se puede conocer la ubicación de los proyectos, y permite la aplicación de filtros para mostrar en el mapa solo aquellos proyectos que cumplen con los parámetros de interés del usuario. Una vez que se selecciona un proyecto, es posible conocer los detalles del mismo, para tal fin el usuario es re-direccionado al Sistema de Seguimiento de Inversiones.
Capacitación
Anualmente la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones elabora un programa de capacitaciones orientado a los servidores públicos que participan en alguna de las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión. En su sitio web se puede conocer el calendario de las capacitaciones, mismas que se imparten en modalidad a distancia algunas, requieren registro para participar y otras se transmiten de manera pública a través de la página de Facebook oficial del Ministerio de Economía y Finanzas. Las temáticas principales del programa actual comprenden la Reactivación de Obras Públicas, Gestión Presupuestal de las Inversiones y la Atención a la Emergencia. Adicionalmente en el sitio web también se pueden consultar materiales de capacitaciones pasadas.
Ciclo de Proyectos de Inversión Pública
El ciclo de vida de los proyectos de inversión en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de las Inversiones surgen como ideas de proyectos que pueden contribuir al cierre de brechas en infraestructura, acceso a servicios públicos y que también se relacionan con la planeación nacional y sectorial. Después de ser concebidos como ideas las Unidades Formuladoras (UF) elaboran las fichas técnicas de los proyectos de acuerdo con las metodologías generales y/o sectoriales aplicables. Las UF son responsables tanto de la formulación como de la evaluación de los proyectos de inversión. El tipo de estudios de pre-inversión dependen del monto de inversión de los proyectos: Ficha técnica simplificada se elabora para los proyectos de inversión cuyos montos de inversión sean iguales o menores a 750 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), Ficha técnica estándar: se elabora para los proyectos cuyos montos de inversión, sean iguales o menores a 15,000 UIT, Ficha técnica se elabora para los proyectos menores a 407 000 UIT, y Estudio de preinversión a nivel de Perfil se elabora para los proyectos de inversión de alta complejidad mayores a 407,000 UIT (Para mayores detalles véase Directivas del SNMPGI).
Aquellos proyectos que después de la evaluación ex ante son considerados viables y de acuerdo a los criterios de priorización de cada sector son considerados como prioritarios se registran en el Banco de Inversiones de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI). Cuando se trata de proyectos de inversión con financiamiento externo o de participación público privada la DGPMI tendrá que avalar la conveniencia de realizar dichos proyectos. Una vez en el Banco de Inversiones los proyectos pueden ser incluidos en el Proyecto de Ley de Presupuesto y recibir recursos para su ejecución.
Durante la etapa de ejecución las Unidades Ejecutoras de Inversión (UEI) son responsables de registrar y reportar el avance físico-financiero a las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) del sector, así como en los demás sistemas dispuestos para tal fin como el Sistema de Seguimiento a Inversiones y el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP). A partir de la información reportada las OPMI y la DGPMI elaboran reportes de avance físico-financiero de forma mensual y anual.También existen comités nacionales, regionales y locales que se reúnen con la finalidad de analizar el avance de los proyectos de inversión. Es posible dar seguimiento al avance de los proyectos a través del Sistema de Seguimiento a Inversiones. En esta plataforma se puede conocer información general del proyecto como resultados de la evaluación ex-ante, montos de financiamiento, programación de inversiones, ubicación georreferenciada, avance físico-financiero y contratos relacionados con el proyecto. Una vez que los proyectos son concluidos las OPMI deben de realizar evaluaciones ex post a los proyectos de inversión e integrarlas al Banco de Inversiones, dichas evaluaciones se pueden consultar públicamente.
Ciclo de Política de Inversión Pública
El Ciclo de Política de Inversión Pública parte con la programación multianual de la inversión pública desde los ministerios, organismos y dependencias nacionales, gobiernos regionales y gobiernos locales. Para tal fin, cada sector desarrolla su propio PMI. Para elaborar el PMI los sectores identifican las brechas existentes de infraestructura y acceso a servicios públicos relacionados a su sector. A partir de la identificación de estas brechas se establecen metas e indicadores que permiten medir el cierre de las mismas en un horizonte mínimo de 3 años. Una vez que existe consenso al interior del sector referente a las brechas identificadas, se elaboran los criterios de priorización que permiten calificar a aquellos proyectos de inversión que contribuyen al cierre de las brechas de infraestructura y servicios públicos. Adicionalmente estos criterios de priorización contemplan la contribución que tienen los proyectos a la planeación nacional y sectorial, así como su potencial impacto en la reducción de la pobreza u otras problemáticas específicas del sector. Los criterios de priorización son adoptados tanto por los Gobiernos Regionales como los Gobiernos Locales para sus propios PMI.
Las OPMI de los sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales son las responsables de elaborar los PMI con aquellos proyectos que han sido priorizados y seleccionados por estas instituciones (incluyendo los proyectos con financiamiento externo y participaciones público-privadas). El PMI es registrado por las OPMI en el Banco de Inversiones administrado por la Dirección General de Programación Multianual (DGPMI). Una vez que todas las OPMI registran sus programas de inversión la DGPMI elabora el PMIE, y lo envía a la Dirección General de Presupuesto Público para su análisis y ajustes de acuerdo con los techos presupuestarios establecidos por la misma (DGPP). Seguido de los ajustes, el PMIE es incluido en el Proyecto de Ley de Presupuesto que es remitido al Congreso para su discusión y aprobación.
Durante la ejecución del PMIE la DGPMI y las OPMI de los sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales dan seguimiento al avance de los proyectos e implementación del presupuesto en su conjunto. Para ello se valen de la información reportada por las unidades ejecutoras en el Banco de Inversiones y en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de la DGPP. Adicionalmente, la Contraloría General cuenta con su propia plataforma, el Sistema INFObras, que a su vez comparte información con el Banco de Inversiones y con el SIAF. Estas plataformas fortalecen la transparencia ya que tanto el Banco de Inversiones como INFObras, son de acceso público y permiten conocer a los ciudadanos los detalles más relevantes de los proyectos y del PMIE en su conjunto. En INFObras, los ciudadanos pueden incluso enviar comentarios y adjuntar fotografías para hacer denuncias cuando lo reportado en la plataforma no corresponde con la realidad. La DGPMI pone también a disposición del público informes mensuales y anuales de seguimiento y evaluación de la ejecución del Programa Multianual de Inversiones del Estado, así como también los avances en el cierre de brechas en infraestructura y servicios públicos por sector y territorio.
Última actualización: 31 de diciembre de 2022