Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa de Ecuador
El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP) organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República. Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional.La principal herramienta con la que cuenta este Sistema para llevar a cabo la Planificación del Ecuador es a través del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.
Formulación
Todo el proceso del PND se enmarca dentro del SNDPP, del cual la Secretaría Nacional de Planificación es la secretaría técnica. Esta última institución se encarga de la elaboración del PND, recogiendo ideas y propuestas que emergieron desde la ciudadanía en distintas instancias de participación. Posteriormente, el plan es presentado por el Presidente de la República al Consejo Nacional de Planificación, instancia que se encarga de aprobar este instrumento. El Consejo Nacional de Planificación cuenta con representación ciudadana, ya que – además de sus miembros tradicionales que incluye Representantes de los Gobiernos Autónomos y Delegados de la Función Ejecutiva - desde 2013 incorpora la participación de representantes de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural.
Implementación
Con el fin de garantizar la articulación de este sistema se han reconocido tres instancias:
a) Instancia de coordinación territorial: permite la particularización de lo definido en el PND y en la Estrategia Territorial Nacional. El instrumento de coordinación de la planificación de esta instancia es la Agenda Zonal.
b) Instancia de coordinación intersectorial: permite articular la planificación nacional con la institucional mediante la definición de objetivos y lineamientos de coordinación intersectorial. Aquí se formulan las políticas intersectoriales y sectoriales a través del instrumento Agenda de Coordinación Intersectorial.
c) Instancia institucional: es la planificación estratégica y operativa de las instituciones públicas. Define los procesos programáticos de implementación de las políticas públicas mediante procesos permanentes, programas y proyectos de inversión. El instrumento es la Planificación Institucional de la Política.
Además, el SNDPP se nutre de las Agendas Nacionales para la Igualdad, formuladas por los Consejos de la Igualdad y la Asamblea Ciudadana.
Evaluación
El PND está acompañado por un sistema de monitoreo y evaluación que hará posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas oportunas para la toma de decisiones. Este sistema está basado en la lógica de comparar lo programado frente a lo realizado, tomando como base la planificación nacional y la formulación realista de indicadores y metas.
El cumplimiento del PND en sus diferentes componentes necesita de un seguimiento y evaluación constante. Para esto, el Plan se apoya de los insumos estadísticos y de información que provienen del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional y del Sistema Nacional de Información. Dentro de este marco, un instrumento fundamental es el Programa Nacional de Estadística, que tiene como objeto asegurar la existencia de las operaciones estadísticas necesarias para el continuo monitoreo y evaluación de sus políticas. Cada objetivo presenta un conjunto de metas que permitirán realizar un seguimiento y una evaluación permanente de la política pública. El Plan incluye metas estructurales y territoriales cuyo seguimiento está a cargo de la autoridad de planificación, así como metas intersectoriales a cargo de los ministerios de coordinación.
En enero de 2012 se inició el proceso de fortalecimiento y consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de la Política Pública (SNEPP), que tiene por objetivo promover y consolidar una cultura de evaluación y de rendición de cuentas en el país, para mejorar la eficacia de las intervenciones de Gobierno en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Desde septiembre de 2012 se implementó el modelo de gestión para la generación de alertas, el cual vincula temas nacionales, territoriales y de intervenciones públicas que sirven como insumo para retroalimentar el ciclo de la planificación y/o para incidir en las políticas públicas.
Vinculación con la planificación sectorial
Existe una Instancia de coordinación intersectorial, que permite articular la planificación nacional con la institucional mediante la definición de objetivos y lineamientos de coordinación intersectorial. En esta instancia se formulan las políticas intersectoriales y sectoriales a través del instrumento Agenda de Coordinación Intersectorial.
Vinculación con la planificación territorial
De manera paralela a la formulación de las políticas nacionales, se elaboraron dos instrumentos que proveen criterios claros para la implementación de estas en el territorio: la Estrategia Territorial Nacional y las Agendas Zonales. La Estrategia Territorial Nacional es un instrumento de ordenamiento territorial con carácter nacional, que contiene lineamientos para el corto, mediano y largo plazo. Las agendas zonales son instrumentos para la coordinación de la acción publica en el territorio.